jueves, 31 de octubre de 2013

América Latina, Asia y África y las luchas sexodiversas

No recuerdo el nombre del documental, pero el análisis me parece adecuado. Decía que a principios del siglo XXI los grupos LGBTI de América Latina, Asia y África estaban viviendo lo mismo que vivieron sus colegas de EEUU y Europa treinta años antes, en la década de los sesenta y setenta.

Estoy de acuerdo con eso. En América Latina hemos dado pasos agigantados en la última década, con la llegada de gobiernos progresistas a la mayoría de nuestros países. Todavía quedan unos fachos, pero los pueblos se encargarán de sacarlos más temprano que tarde.

Cuba (2005), Uruguay (2006) y Argentina (2009) aprobaron leyes sobre diversidad sexual que han abierto el camino para que otros países los sigan.

En África algunos países han retrocedido en lugar de avanzar. En Asia y Oceanía, están en plena batalla. Nueva Zelanda legalizó el matrimonio gay. Es el primer país de esa vasta región. Vietnam estudia aprobarlo, pero en los países con mayoría islámica, el camino se ve largo y complicado.

En Pakistán, vecino de India, el gobierno mandó a cerrar el primer sitio web para hombres homosexuales. El portal se llamaba Queer Pakistán. Su lema era “No nos odien, conózcannos” y buscaba ofrecer ayuda e información a las personas sexodiversas.

La inauguraron en julio de 2013 y a los pocos meses www.queerpk.com ya estaba fuera de línea. La Autoridad de Telecomunicaciones de Pakistán no explicó las causas del cierre, pero recordemos que en ese país la homosexualidad sigue siendo considerada un delito.

Todavía falta, pero poco a poco vamos avanzando

Doscientos años de hombres en pelotas en Museo de Orsay en Francia

 
El Museo de Orsay en Francia presenta una interesante exposición sobre el desnudo masculino. Se llama Masculin/Masculin y reúne más de 100 obras creadas desde 1800 hasta el presente.

Hay de todo... pintura, escultura, fotografía y video. El centro es el cuerpo masculino en todo su esplendor. La muestra estará hasta febrero de 2014. Les dejo algunas de las piezas que se están exhibiendo.

Para más detalles, lee la nota de ENewsPaper

miércoles, 30 de octubre de 2013

Envidiosa

Yo le respondería eso: “Envidiosa”. Ya quisiera ella tener todos los enchufes que yo tengo.

Trenzas de arcoiris para futbolistas respetuosos de las personas sexodiversas

Esta idea me encantó. Se llama Right Behind Gay Footballers. Es una idea de la asociación Stonelwall en colaboración con la casa de apuestas deportivas Paddy Power.

¿En qué consiste? Todos los jugadores de los equipos de fútbol profesional de Reino Unido han recibido un par de cordones de arcoiris como los que ves en la foto de arriba. Se los enviaron los promotores de la campaña.

La idea es que se los pongan en sus zapatos o donde quieran durante los juegos. El futbolista heterosexual Joey Barton se ha convertido en la imagen de esta campaña.

El mensaje es claro. Los jugadores straight respaldan a sus compañeros gays, y que, por miedo o prejuicios, no han podido salir del closet. También envía un poderoso mensaje al resto de la sociedad británica, en especial, a la fanaticada de fútbol. A la homofobia le sacamos tarjeta roja y se queda fuera de las canchas y los estadios.

Los slogan están comiquísimos. En unos medios piden a los futbolistas que demuestren que "tienen las pelotas (bolas) para apoyar a los futbolistas gays". Otro lema es "No nos importa para qué equipo juegas".

Está muy buena esta iniciativa. Deberíamos replicarla en nuestros países y en otras disciplinas, además del futbol.

lunes, 28 de octubre de 2013

Gay no. ¡Mariquitas, tortilleras y bujarros. Eso somos!

Me encantó este afiche. Orgullosamente escandaloso. Toma esas palabras que por aaaaños han usado para estigmatizarnos y ahora se las robamos y las llenamos de nuevos significados.

Mariquitas, sarasas, marimachos, transfor, invertidas, bujarros, desviados, tribadas, bolleras, mariposones, tortilleras, pervertidos. Eso somos. Somos malos y podemos ser peores.

Vi el afiche por las redes y lo guardé. Menciona a dos blogs anxoamaro.blogspot.com y karismales.blogspot.com

Bautizan libro sobre trabajadoras domésticas en Centroamérica y México

Recién salido al mercado editorial. La Fundación Friedrich Ebert presentó el libro "De 'criadas' y 'sirvientas' a mujeres trabajadoras con derechos". La obra recoge trabajos periodísticos del trabajo doméstico en México y Centroamérica.

La coordinadora de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y Maquila, Maritza Velásquez, agradeció a la Fundación la energía que puso para visibilizar las luchas de las trabajadoras domésticas de esta región del continente.

Marta Sandoval fue la encargada de los relatos de Guatemala. Ella afirma que el trabajo doméstico sigue stando muy estigmatizado. Muchxs empleadorxs creen que es suficiente con darle alimento, techo y televisión a una trabajadora doméstica. Incluso algunxs consideran que se trata de un acto de “caridad”.

Ojalá pongan el libro disponible en internet. Si lo hacen, prometo leerlo y comentarles por esta vía qué me pareció.

Descubre otros detalles del libro en estas notas de InfoNodal y Siglo 21

domingo, 27 de octubre de 2013

Líderes del chavismo se suman a campaña por matrimonio civil igualitario en Venezuela

Una compañera de trabajo junto con su novia comenzaron a tomar fotos de compas chavistas, bolivarianxs y revolucionarixs a favor del matrimonio civil igualitario en Venezuela.
En este tiempo, Eglims y Adriana consiguieron el apoyo de la Jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías, de la ministra del Deporte, Alejandra Benítez y del ministro de Cultura, Fidel Barbarito.
Además, se unieron las periodistas Jéssica Sosa y Lourdes Zuazo, las atletas olímpicas Naomi Zuazo.
De esta forma, Eglims y Adriana ponen su grano de arena a la campaña que impulsa Giovanni Piermattei y Hanays Montaner por esta causa.
Sería interesante ver una iniciativa similar entre los compas de la oposición. ¿Qué políticos de la oposición tienen el coraje de sumarse a esta campaña? ¿Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, MAS? ¿No hay nadie de esas organizaciones que se sume? ¿Algún diputado o diputada? ¿Algún alcalde o gobernador? ¿Qué pasa? Acusan al gobierno de homofóbico ¿y ninguno se atreve a tomarse la foto?

sábado, 26 de octubre de 2013

Proud Daddy y Proud Papi

Pa comérselos a besos. Estas gemelas y su hermanito tienen a dos hombres dispuestos a darles amor, acompañarlos en su proceso de aprendizaje, verlos crecer, terminar sus estudios, su primer día en un empleo, conocer a las nueras y yernos. No podría pensar en un destino mejor para estos pequeños. Dios los bendiga y les dé a los cinco una vida larga, plena y feliz.

¿El nuevo Papa Francisco es homofóbico o progay?


1
Confieso sentirme perdido con el nuevo jerarca de la iglesia católica. ¿Es progay? ¿es un homófobo disfrazado de corderito? ¿promoverá un cambio del Vaticano sobre este tema? ¿o la homofobia institucionalizada permanecerá intacta? No sé. No tengo respuestas a estas dudas.

He leído las opiniones de nuestrxs compañerxs latinoamericanxs. En Argentina hicieron una mesa redonda televisiva muy interesante sobre una declaraciones del Papa.

Siento que mis compxs argentinxs son más escépticos con Bergoglio que otrxs activistas del continente. Es lógico. Lo conocen antes de ser Papa y además fueron etstigos de su férrea oposición al matrimonio igualitario.

2
Ahora, ¿por qué me siento perdido? Acá dos hechos.

Camerún es el país más poblado de África. Su arzobispo, Víctor Bakot, es abiertamente homofóbico. No es nuevo. Lleva más de una década diciendo barbaridades. Una de ellas es que "los gays destruirán la humanidad". Algo parecido dijo Ratzinger, el Papa anterior.

El coño éste dijo: “El sexo gay es 'la causa' de desempleo de los jóvenes, ya que los jóvenes que se niegan a tener relaciones homosexuales con los funcionarios del gobierno no pueden conseguir trabajo”.

Eso no es todo. Agregó: “Los homosexuales son un peligro para la unidad de la familia y una afrenta a la familia, son el enemigo de las mujeres y de la creación. Los africanos deberían proponer la poligamia a Occidente tal y como ellos nos proponen la homosexualidad a nosotros”.

¿Qué hizo el Papa nuevo? Destituyó al arzobispo de Camerún.

Claro, leyendo sobre el tema, descubrí que Víctor Bakot está involucrado en varios escándalos de corrupción y el nuevo Pontífice le declaró la guerra a la corrupción dentro de la iglesia.


3
Entonces ¿Francisco es progay? No necesariamente.

En mayo de 2013, el Vaticano excomulgó a un sacerdote católico estadounidense por respaldar el matrimonio gay. Se trata de Greg Reynolds, un sacerdote de Melbourne.

En 2011 Reynolds fue suspendido de su cargo por su apoyo a las uniones de personas del mismo sexo. Él siguió dando misas y llegó a crear el grupo "Inclusiva Catholics". Desde ese espacio, promovía acciones a favor del matrimonio igualitario.

En mayo de 2013, Reynolds recibió una carta del Vaticano. Le informaban su excomunión. Eso para un católico es el peor castigo. Ni se diga si se está hablando de un sacerdote.

No sé si dependía de Bergoglio, pero tuvo que conocer el fallo. Quizás la decisión se tomó antes de que él llegara. No sé. No conocí al Bergoglio cuando era arzobispo.

Entonces, sigo con la duda ¿El papa Francisco traerá aires de cambio a la iglesia católica? ¿o es solo una impresión equivocada de algunas declaraciones a los medios? Sigo sin respuestas.

viernes, 25 de octubre de 2013

Brasil acepta a militares gays, lesbianas y bi en sus fuerzas armadas

Una buena noticia desde Brasil. Las Fuerzas Armadas del gigante del sur confirman que reconocen los derechos de las parejas de 29 integrantes abiertamente gays y lesbianas.

Esto significa dos cosas. Primero que aceptan a gays y lesbianas entre sus filas. Segundo, que reconocen estas relaciones como una forma legítima de familia.

Ahora las parejas podrán disfrutar de los beneficios del seguro médico y la pensión.

¿Cómo se dio este paso? Pues como dicen en mi tierra. "el que no llora, no mama". Estos militares solicitaron oficialmente que se les reconocieran estos beneficios a sus parejas. El Ministerio de Defensa evaluó los casos y los otorgó.

De este primer grupo de 29 militares, 26 están en las filas de la Marina y 3 en el Ejército. La Fuerza Aérea brasileña aclaró que ya concede estos beneficios a parejas del mismo sexo pero que sus registros no diferencian entre homosexuales o heterosexuales.

La Marina tuvo que modificar sus normas internas para excluir los términos "marido" o "mujer" en sus certificados. Ahora solo se refiere a "cónyuges".

Tas claro que esta es sólo la punta del iceberg. Ya con la decisión positiva del Ministerio, lo más seguro es que la cifra de oficiales abiertamente gay se dispare.

La Marina. el Ejército y la Fuerza Aérea brasileña divulgó esta información a través del portal de noticias G1. Entérate de los detalles con estas notas de Universo Gay y SDP Noticias

Comunicado del Colectivo FALDAS en revolución por el derecho al aborto de las venezolanas

Comparto el comunicado que sacaron nuestras compañeras de Faldas en Revolución al conmemorarse el pasado 28 de septiembre el Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe

F.A.L.D.A.S significa Feministas en Acción libre y Directa por el Aborto Seguro. Esta agrupación actúa en Caracas, Venezuela y cuenta con una línea telefónica sobre aborto seguro. Acá el comunicado.

Comunicado del Colectivo FALDAS en revolución

Este 28 de septiembre, día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, transcurre en el marco de uno de los momentos más agudos del enfrentamiento entre dos sistemas económicos que, en Venezuela, vivimos desde hace catorce años.

En este período, nosotras hemos combatido por construir el socialismo; hemos puesto nuestras fuerzas militantes en el objetivo de derrotar al capitalismo patriarcal; nuestra apuesta ha sido siempre la de una sociedad en la que el lucro económico no prime por encima de los derechos humanos básicos como la salud, la educación y la libertad.

Este 28 de septiembre nosotras reclamamos la urgencia de democratizar el acceso al misoprostol, medicamento esencial para la vida de las mujeres, secuestrado desde hace más de quince años por mafias médicas y farmacéuticas ocultas tras discursos ético-religiosos que no nos representan.

El Estado venezolano tiene la responsabilidad de velar por la salud de todas y todos y es tiempo de emprender la batalla que acabará finalmente con la especulación, el acaparamiento y el saboteo en el plano de la salud. Celebramos los grandes avances que hemos tenido en este ámbito, al recuperar infraestructuras secuestradas durante años por la desidia institucional, al formar médicos y médicas con sentido de la responsabilidad social, al crear un sistema de salud gratuito y democrático al que todos y todas tenemos acceso. Sin embargo, aún sentimos la deuda histórica con las mujeres:

No hemos logrado erradicar de nuestros hospitales la violencia obstétrica, que sufrimos cada vez que nos acercamos a un centro de salud con un aborto en curso; no tenemos acceso a un acompañamiento médico humanitario para interrumpir nuestros embarazos, en condiciones óptimas de higiene y contención emocional; no hemos logrado reducir las cifras de mortalidad materna, de las cuales el 60% corresponde a las muertes por aborto. Es decir, de cada 10 mujeres que han muerto por una complicación vinculada al embarazo, 6 de ellas pudieran estar vivas si hubieran tenido acceso al aborto seguro.

La penalización del aborto sólo contribuye a sostener el sistema que conforman clínicas especializadas en abortos clandestinos, mafias farmacéuticas y traficantes corrientes que diariamente perciben ingresos a costa del secuestro de nuestro derecho a decidir. La penalización del aborto se cobra diariamente vidas de mujeres, sobre todo de mujeres pobres.

Desde el colectivo FALDAS-R, a través del 0426-1169496 Línea Aborto: Información Segura, atendemos aproximadamente 450 llamadas mensuales de mujeres que desean interrumpir su embarazo, de las cuales por lo menos un 65% lo concreta. Esto quiere decir que en nuestro país abortan por lo menos unas 3.000 mujeres al año. Y estas cifras no representan el total: sólo es un pequeño porcentaje de las mujeres que han accedido a nuestro servicio de atención telefónica.

Esto significa que la prohibición no regula la interrupción voluntaria del embarazo. Las mujeres seguiremos interrumpiendo nuestros embarazos aunque esto signifique recurrir a métodos inseguros o inaccesibles económicamente. No es justo que tenga que ser así. El acceso al misoprostol salva la vida de mujeres. En su uso hospitalario reduce las cifras de mortalidad materna, contribuye a detener hemorragias post parto y reduce a cero el uso de métodos inseguros para interrumpir el embarazo. Todas las mujeres que se han acercado a nosotras buscando información conocen el misoprostol, pero no saben cómo usarlo ni donde conseguirlo. Debemos defender el derecho a la información y el derecho al acceso a medicinas esenciales. Como estado en revolución tenemos el deber de devolver a las mujeres el derecho a decidir, de expropiar los recursos que las mujeres necesitamos para poder concretar de forma segura nuestras decisiones y devolverlo a las únicas que tenemos derecho a regularlo, nosotras. Necesitamos que el aborto sea legalizado. Necesitamos acabar con la guerra económica, con el secuestro de medicinas vitales y del derecho a decidir. Nosotras, mujeres revolucionarias, exigimos que se democratice ya el acceso al misoprostol, en contra del mercado clandestino y en favor de nuestras vidas.

Colectivo F.A.L.D.A.S. en Revolución (Feministas en Acción Libre y Directa por el Aborto Seguro)

jueves, 24 de octubre de 2013

La oveja arcoiris

 
En todas las familias hay una. Yo soy la oveja multicolor de la mía.

Otra oferta de turismo sexodiverso en Venezuela

El turismo sexodiverso es un terreno poco explorado en Venezuela. En la última década he conocido de algunas iniciativas, pero no se mantienen en el tiempo.

Esta propuesta la encontré curucuteando en feisbu. Se llama Diversex Travel y son del occidente del país. Ellxs organizan un fin de semana en la isla de Coche, al lado de Margarita.

No es un paquete para un grupo pequeñito. Según el afiche, es máximo para 200 personas. ¿Te imaginas? ¿Esa parranda de LGBTI en la isla de Coche? Algo me dice que los residentes de la isla recordarán este viaje por varios meses.

El equipo de Diversex Travel programó dos fechas. Del 21 al 24 de noviembre y del 22 al 24 de noviembre. ¿Qué incluye? Está en el afiche. Para más información puedes llamar a los números (0295) 2676070 / (0426) 2179015 / (0416) 6954393. También puedes visitar su página www.diversextravel.com o seguirlos por tuiter @diversextravel

Solo me queda una duda. No sé si la oferta es sólo para gente que viva en los andes venezolanos o si es abierta a personas de cualquier estado. Lo pregunto por los boletos aéreos que se incluyen en el paquete. Si quieren resolver esta duda, escríbanle al equipo de DiversexTravel.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Pueblito español da lección de respeto al elegir a chica transexual como reina de las fiestas

En un pueblito español eligieron a una chica transexual como reina de las fiestas patronales. El hecho ocurrió en Almendral, un pueblito de tan solo 1.200 habitantes. La soberana de las fiestas es Ivana Zambrano Sánchez, una joven transexual de 19 años.

La noticia fue recibida con alegría por las organizaciones sexodiversas españolas. Se habla mucho sobre las luchas en las ciudades, pero de las zonas rurales se sabe muy poco.

La Fundación Triángulo Extremadura en un comunicado dijo: "es tremendamente positivo que las personas transexuales ocupen todos los espacios visibles en los entornos rurales ya que sólo a través de la visibilidad se podrán romper los estigmas y estereotipos negativos que recaen sobre las mujeres y hombres transexuales".

En Venezuela hay un festival en el oriente que se llama La noche de las luciérnagas. Al parecer es una noche dedicada a las transgéneros de ese pueblito. No estoy muy enterado del cuento, pero sería genial poder potenciar este tipo de experiencias en otras zonas del país,

Si quieres conocer con detalles la noticia de España, lee esta nota del portal web Público

Todo un éxito la segunda Escuela de Pedagogía Feminista y Sexo Género Diversidad de Venezuela

Está genial esta iniciativa. No me dio chance a publicarla antes del evento. A finales de septiembre se hizo la segunda Escuela de Pedagogía Feminista y Sexo Género Diversidad en Venezuela.

La cita fue entre el 26 y el 29 de septiembre en el Centro de Formación Simón Rodríguez en San Antonio de Los Altos, estado Miranda, en las afueras de Caracas. Participaron más de 80 hombres y mujeres, de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.

Ellas y ellos discutieron sobre la necesidad de fortalecer el debate sobre el feminismo en el contexto de la construcción del socialismo bolivariano. Una de las propuestas fue llevar estos debates a las comunidades y masificarlos.

Comparto este párrafo de la nota de Alba TV. "La escuela comenzó con un conversatorio en el que participaron Nora Castañeda, del Banco de la Mujer, Rodrigo Navarrete del Colectivo Contranatura y la profesora Joama Paredes. Estas exposiciones permitieron enmarcar los debates en la coyuntura actual de Venezuela y Latinoamérica, remarcando la importancia de construir un feminismo popular que permita enfrentar el avance de un proyecto fascista que busca destruir los logros de la Revolución. Este feminsimo, debe incorporar las múltiples identidades genéricas y sexuales, como así también las identidades populares de nuestros pueblos".

Te recomiendo esta nota de Alba TV con el balance de la jornada.

martes, 22 de octubre de 2013

Necesitamos más niñas y niños como Marcel Neergard

Me encantó esta historia. El chico de arriba se llama Marcel Neergard, tiene 11 años y ya su familia sabe que él es gay. Lo que no sabían sus padres, era que Marcel era víctima de un intenso acoso escolar por parte de sus compañeros de clases.

Un día los padres pasaron por la escuela y vieron cómo otro alumno lo golpeaba con la mochila. El papá de Marcel revela que el niño llegó a tener ideas suicidas por las constantes agresiones.

Los padres hablaron con él y decidieron retirarlo de la escuela. No iban a tolerar que la escuela no hiciera nada contra los agresores. Haría sexto grado en su casa.

A pesar de estar jojotico, Marcel ha contado con un ambiente amoroso en su familia. Esto le permitió asumir su orientación sexual con menos traumas. Sus padres lo apoyaron.

“Yo sufrí acoso escolar en quinto grado. Escribí mis sentimientos en un diario, y lo volví a leer un año después. Corregí la gramática y decidí publicarlo en Internet. Entonces me enteré de que el político local John Ragan había recibido este premio, mi madre me lo dijo y me preguntó si quería hacer algo al respecto. Le dije: “¡Por supuesto!”.

¿Quién es John Ragan?
Es un legislador homofóbico del Partido Republicano que promueve el proyecto de Ley de Protección en el Aula. Es el de la foto de arriba. De aprobarse, esta ley prohibiría que los maestros de Tennessee hablaran en las aulas de homosexualidad o "sexualidades no convencionales". Sería un tema vetado. Prohibiría incluso que un maestro ayude a los niños gay y lesbianas que sufran bullying homofóbico.

Afortunadamente el proyecto de ley no ha sido aprobado. Ahora está engavetado en el parlamento de esa entidad. Para muchos expertos, esta iniciativa atentaría contra la diversidad y fomentaría el acoso escolar.


¿Cómo es la vaina?
El cuento es que la organización StudentFirst le concedió a John Ragan el premio al legislador del año. Como lo oyes. "Legislador del año" a este cerdo homofóbico. Cuando Marcel se enteró, no se quedó de brazos cruzados y le pidió a StudentFirst que le retirara el galardón a este político.

Marcel comenzó una campaña de recolección de firmas en la plataforma de internet MoveOn.org y logró reunir más de 50 mil rúbricas. El esfuerzo valió la pena. Luego de evaluar el caso, StudentFirst, le quitó el galardón al político homofóbico

¿Cómo lo tomó Marcel?
"Estoy muy feliz de que StudentFirst se haya puesto de mi lado para luchar contra el acoso en las escuelas, pero todavía queda mucho por hacer para asegurarse de que lo que me ha pasado a mí no le vuelva a suceder a ningún niño más”.

“Una vez vuelva al colegio el próximo curso quiero contarles mi experiencia y que sea un lugar más seguro para todos. Me encanta aprender, estoy muy emocionado de volver a mi colegio público".

"En quinto grado, los alumnos eran malos conmigo, eran abusos verbales, casi nunca agresiones. Me llamaban maricón, niña-botas (como siempre las llevaba puestas, eran mis favoritas y negras). Mis compañeros usaban la palabra gay como insulto, realmente duele que tus compañeros usen contra ti algo que te define como persona".

"Ser lo que eres es algo de lo que te tienes que sentir orgulloso. A la gente que está pasando por lo mismo que yo le diría que no deje nunca de ser el mismo. Busca la ayuda de un adulto si sufres acoso. Con todo esto he aprendido que todo el mundo tiene la capacidad de luchar por lo que cree que es correcto. Solo porque seamos pequeños, no significa que no seamos nada"

A Marcel encantaría trabajar con GLAAD (la Alianza Gay-Lésbica contra la Difamación) en algunas de sus campañas. "¿Mi sueño? Que los legisladores aprueben una regulación contra el acoso escolar en las escuelas".

Si quieres conocer más del caso, te recomiendo esta nota de Nacho publicada en Sentido G

lunes, 21 de octubre de 2013

"¿Nos clonamos?"

A conciencia. Eso pasa muchíiiiiisimo. Además lo veo mucho en las página de chanceo por internet. Los carajos dicen sin mucho pudor, "busco a alguien como yo". Provoca escribirles que se clonen y dejen de joder.

Esta es otra pieza del talentoso ilustrador español DongSaeng.

Si quieres leer más de sus historieras Gaysome visita su blog www.gaysomecomic.blogspot.com. Todos los lunes a las 12, hora española, él publica una nueva tira en su blog.

También puedes encontrar sus historietas en otros idiomas en el mismo blog. Él las traduce.

Si quieres reirte un montón, visita su blog y suscríbete para que te llegue a tu correo electrónico cada una de las ocurrencias de este hermanito menor "DongSaeng".

Descubre por qué Paraguay celebra Orgullo LGBT en septiembre





 En Paraguay la pabra/número 108 se usa como significado de puto, maricón o desviado. Es un insulto, una forma peyorativa para decirle gay a otra persona. ¿Quieres saber por qué? Acá el cuento.

El 1 de septiembre de 1959 apareció el cuerpo quemado de Bernardo Aranda en Asunción, la capital paraguaya. Bernardo era un famoso locutor de radio y homosexual. Por eso, la policía asumió que fue un crimen pasional y que el asesino también era gay.

La policía detuvo arbitrariamente a muchos hombres presuntamente homosexuales durante las investigaciones. Algunos reportes de prensa hablaban de 108 personas, pero nunca se confirmó el número exacto de detenidos.

Una parte de la lista se filtró y el periódico de la dictadura, El País, publicó los nombres de cuarenta y tres ciudadanos. Sin embargo, quedó en el imaginario social la cifra de 108 detenidos por el asesinato de Bernardo Aranda.

En ese mismo diario, el 30 de septiembre de 1959, se publicó una carta de un lector homosexual que criticaba la cobertura hecha por los periodistas al caso de  Bernardo Aranda.

domingo, 20 de octubre de 2013

Defensora del Pueblo reitera apoyo a matrimonio gay en Venezuela

La Defensora del Pueblo de Venezuela reitera su apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo. No es la primera vez que lo hace, pero ahora, nuestra luchadora Gabriela Ramírez se suma a la campaña fotográfica por esta causa.

Las responsables de la foto son nuestras compañeras Eglims y Adriana (@estoycontigo). Ellas están reuniendo imágenes de chavistas y bolivarianxs a favor del matrimonio civil igualitario en Venezuela. De esta manera, ellas ponen su grano de arena a la iniciativa impulsada por Giovanni Piermattei (@vzla_igualdad) y Hanays Montaner (@AmacenerHumano).

Sería interesante ver una iniciativa similar entre los compas de la oposición. ¿Qué políticos de la oposición tienen el coraje de sumarse a esta campaña? ¿Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, MAS? ¿No hay nadie de esas organizaciones que se sume? ¿Algún diputado o diputada? ¿Algún alcalde o gobernador? ¿Qué pasa? Acusan al gobierno de homofóbico ¿y ninguno se atreve a tomarse la foto?

Comisión de la ONU hecha pa' atrás ley homofóbica en una ciudad rusa

Seguimos de cerca lo que ocurre en Rusia con sus leyes homofóbicas.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU dictaminó que las leyes homofóbicas de la ciudad rusa de Riazán eran "discriminatorias y arbitrarias" e iban contra el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Tras el fallo, el Tribunal Regional de Riazán ha retirado todos los cargos contra Irina Fet, una activista sexodiversa y se comprometió a respetar la libertad de expresión de las personas LGBTI.

Esta decisión se dio porque en 2009 esta mujer protestó contra las leyes homofóbicas aprobadas en su ciudad. Ella se puso un cartel que decía: "La homosexualidad es normal. Me siento orgullosa de mi preferencia sexual". Luego de la manifestación, la detuvieron, multaron y acusaron de "informar a los menores de edad sobre la homosexualidad".

La organización Moscow Pride apeló la sentencia pero no tuvo éxito. Entonces llevaron el caso a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que terminó dándole la razón a la activista Irina Fet.

El fallo de Naciones Unidas puede ser el punto de partida de la derogación de todas las leyes homofóbicas aprobadas en suelo ruso en los últimos años.

Si quieres conocer más del caso, te recomiendo esta nota de Carla Gómez publicada en Cáscara Amarga

El racismo europeo no perdona ni a la mujer más rica del planeta


 
A ver. ¿Cómo procesamos esto? Oprah Winfrey es considera la mujer más poderosa del mundo. La revista Forbes la coloca como la mujer más rica del planeta con una fortuna de más de dos mil millones de euros. Es negra y nació en EEUU donde sigue presente un racismo a veces solapado y otras veces más frontal. Venir de abajo y convertirse en la mujer más rica del planeta, siendo negra y habiendo nacido en una sociedad racista, tiene su mérito.
 




Dicho esto, Oprah contó en el programa de Larry King que fue discriminada en una tienda de lujo en Suiza. El hecho ocurrió en la boutique Trois Pommes. Ella quizo ver un bolso en piel de cocodrilo, pero la vendedora se negó porque era "demasiado caro" para ella. “Usted no puede costear ese bolso”, le dijo la coño esta. El bolso costaba 31 mil dólares. En dos platos, no se lo mostró porque era negra y los negros son unos pela bolas.

La vendedora no reconoció a Oprah. No todo el mundo tiene que conocerla. El cuento llegó a la televisión estadounidense y de allí al resto del mundo, cuando Oprah lo contó en el programa de Larry King Entertainment Tonight.


Ahora la dueña de estas tiendas de lujo ha tenido que salir a enmendar el capote. Aunque no lo hizo muy bien. En lugar de disculparse, Trudie Goetz, dueña de la cadena Trois Pommes, aseguró que todo fue un malentendido (ujjjuuumm), que su empleada no tuvo ninguna mala intención al ofrecerle otros artículos en lugar del que ella quería ver (ujjjuuuum) y que, por el contrario contrario, “todo el mundo quiere vender un bolso de cocodrilo”. según esta tipa, el problema es que la dependienta intentó ser “demasiado amable”.

El gobierno suizo todavía conserva algo de sensatez y decencia. La oficina de turismo suiza se disculpó con Oprah y afirmó que la vendedora no se portó correctamente.

Finalizo este momento farandulero preguntándome cuántas veces no ha ocurrido esto a otras personas con rasgos negros, árabes, latinos, indios o asiáticos, y el cuento no tiene alcance planetario porque no trabajan en medios, ni son famosos, ni nada de eso.

El racismo es una enfermedad y los europeos están en fase terminal. De esta lado del charco, en suelo latinocaribeño, hay racismo, afortunadamente nos mezclamos, nos ligamos, los colores de nuestras pieles son un caleidoscopio mágico. La "raza perfecta" diría Benedetti.

sábado, 19 de octubre de 2013

Cosas que pasan cuando consigues pareja

A que sí. Este es un descubrimiento que hice por las redes sociales. Es el caticaturista DongSaeng. Me encantó. Tiene además un libro con sus ilustraciones. Puedes revisar más de su trabajo en el blog www.gaysomecomic.blogspot.com. Te vas a reir un monton.

Cómo hago esta Bitácora Sexodiversa en doce pasos

Esta nota era una tarea pendiente. Leyendo algunos de sus comentarios, quise contarles cómo hacía esta Bitácora Sexodiversa.

1
La idea inicial era hacer una revista digital sobre sexodiversidad en Venezuela y América Latina. Esta revista tendría doce ediciones al año, una por mes.

El proyecto fue mutando y ahora se parece más a lo que es, un blog con dos notas diarias sobre diversidad sexual, feminismo, nuevas masculinidades y lucha contra el VIH/SIDA.

2
Soy periodista y por mi trabajo, reviso muchas páginas web al día. Cuando encuentro algo de interés para la Bitácora, lo aparto. Por tuiter y facebook también consigo información útil.

3
Guardo de todo. Videos, fotos, noticias, entrevistas, afiches, eventos, invitación, reseñas, investigaciones, caricaturas, artículos de opinión y un largo etcétera.

4
Con el tiempo he creado mi manera de organizar y publicar las notas.

Lunes de estudios, investigaciones y reseñas de libros
Martes de perfiles y reseñas biográficas
Miércoles de experiencias interesantes de activismo
Jueves de arte y cultura (poesía, fotografía, teatro, etc)
Viernes de "voces", es decir, artículos de opinión míos o de otros
Sábados de música
Domingos de cine

Esta clasificación no es una camisa de fuerza, pero me ayuda a mantener en mente cuáles son los contenidos importantes para mí.

5
Además hay notas más ligeras. Allí entran las ilustraciones, afiches, fotomanchetas, humor, invitaciones a eventos, entre otros.

6
Publico dos entradas diarias. En la mañana sale una nota más elaborada, de la primera clasificación. En la tarde posteo una más ligera.

7
Estas notas no las redacto el mismo día. Para mí sería humanamente imposible hacer mi trabajo, que me encanta, y además, mantener actualizado mi blog con dos notas diarias, los siete días de la semana.

8
¿Cómo hago? Los fines de semana, cuando estoy inspirado, proceso la información que he reunido en los últimos meses y años. Escribo, escribo y escribo.

9
Luego de escribir, planifico la fecha de publicación. Tengo una tablita que voy llenando. Eso me ha permitido programar el contenido de la Bitácora hasta con 3 meses de antelación.

10
Obviamente, lo que publico no son noticias de última hora. Nunca lo son. El aporte de mi blog es mostrar mi punto de vista.

"¿Qué pienso sobre esa información, foto, estudio, declaración o noticia? ¿Qué puedo sacar de esto que pasó hace semanas o meses? ¿Qué pudiera ser útil para lxs activistas? ¿Qué se pudiera repetir en nuestras ciudades?"

11
Para conocer las últimas noticias sobre diversidad sexual, hay miles de páginas webs. Mi blog no es uno de ellos. En mi bitácora, podrás conocer mi punto de vista sobre algunos hechos que considero relevante.

"Se hizo una marcha sexodiversa en Caracas". Muchas páginas web tendrán la reseña del evento, la noticia.

Yo te doy mi punto de vista de esa marcha.

12
No aspiro a ser balanceado, ni objetivo, ni neutral. Es mi punto de vista, con mis valores, opiniones y subjetividades. Eso me parece más honesto.

Listo. Ya sabes cómo hago esta Bitácora. Ahora entiendes por qué me tardo para procesar las notas que me recomiendas por tuiter o feisbu. No las he olvidado. Están en lista de espera.

También me tardo un poco para responder tus comentarios. A pesar de la tardanza, agradezco tus reflexiones, sugerencias y críticas.