Mostrando las entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2018

La Liga Feminista de Maracaibo vista por Alba Carosio


A finales de los años 70, se creó La Liga Feminista de Maracaibo en el occidente de Venezuela. No sabía nada de esta experiencia. La descubrí en el libro "Historia de lucha de la mujer venezolana" de María del Mar Álvarez. Si no lo has leído, debes hacerlo. Acá puedes verlo y descargarlo de manera gratuita.

En su libro María del Mar incluye los párrafos que transcribo a continuación. Es la historia de La Liga feminista de Maracaibo contada por Alba Carosio, una de sus fundadoras. No tiene desperdicio. Todas las fotos de esta nota me las envió la propia Alba. El nombre de cada una indica la actividad donde fue tomada.

Alba Carosio: Liga Feminista de Maracaibo

La Liga Feminista de Maracaibo fue creada en 1977 por un grupo de profesoras y estudiantes de la Universidad del Zulia, liderada e impulsada por la Dra. Gloria Comesaña Santaelices, quien había promovido la Cátedra Libre de la Mujer, siendo directora de la Escuela de Filosofía. Sus primeras integrantes fueron Fátima Borges, Mary Pampolini, Gladys Tinedo, Alba Carosio, Teresa Sosa, Beatriz Rincón y Beatriz Borjas.

domingo, 20 de mayo de 2018

Historia de lucha de la mujer venezolana de María del Mar Álvarez


Este libro fue un regalo de mis padres. Se titula “Historia de lucha de la mujer venezolana” y fue escrito por María del Mar Álvarez. Comparto un párrafo de la contraportada: "Con el propósito de hacer una revisión histórica de las luchas de las mujeres por sus derechos en Venezuela, María del Mar Álvarez hurga en diferentes fuentes: entrevistas a testigas clave, documentos (...), consultas a hemerotecas y bibliografías, sus propias vivencias y experiencias". Ella nos ayuda a responder cuáles han sido las acciones de las mujeres para conseguir igualdad plena, qué resultados han conseguido y quiénes protagonizaron estos hechos.

domingo, 12 de febrero de 2017

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (VIII parte)


Acá una nueva entrega del libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola.

En esta oportunidad, terminamos con el capítulo 1. A continuación, el apartado V que trata sobre los diversos métodos para practicarse un aborto.

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee esta nota
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro http://ow.ly/O9KyM 

Si quieres leer los capítulos previos, acá los enlaces
En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola
Parte 1 (Por qué transcribí el libro)
Parte 2 
Parte 3 
Parte 4 
Parte 5 
Parte 6 
Parte 7

martes, 31 de enero de 2017

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (VII parte)


Sigo publicando el libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola. Aquí continúo con el capítulo 1, específicamente con el apartado IV Legislaciones actuales. El estado y la iglesia. 

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee esta nota
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro  

Si quieres leer los capítulos previos, acá los enlaces
En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola
Parte 1 (Por qué transcribí el libro)
Parte 2 
Parte 3
Parte 4 
Parte 5 
Parte 6 

martes, 6 de diciembre de 2016

"Antiprincesas": una colección infantil sobre mujeres contracorriente


A mediados de 2015, en Argentina se lanzó una colección de cuentos infantiles basada en la vida de mujeres irreverentes, únicas y originales. La colección se llamó “Antiprincesas” y es fruto del trabajo en equipo de las editoriales Sudestada y Chirimbote.

Los tres primeros títulos fueron sobre Frida Kahlo, Violeta Parra y Juana Azurduy. La encargada de los textos es Nadia Fink; las ilustraciones son de Pitu y el diseño gráfico de Martín Azcurra.

La propuesta va más allá de un personaje histórico. También incluye una forma diferente de acercarse al texto. Algo como un hipertexto, pensado para el papel.

Comparto un sueño en voz alta:
Imagina que algún gobierno de América Latina decida apoyar esta colección, firme un convenio con el equipo de Antiprincesas; y saque una edición masiva. Cinco mil, 20 mil o 100 mil ejemplares de Antiprincesas para distribuirlos de manera gratuita en las escuelas y bibliotecas públicas.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Colombia cuenta con su primer sindicato de trabajadoras sexuales


Mi primer acercamiento al mundo del trabajo sexual fue a través de Ambar. Hasta donde sé, Ambar fue la primera organización dedicada a defender los derechos de las trabajadoras sexuales en Venezuela. Su fundadora es Nury Pernía.

Conocí a Nury, gracias a mi gran amigo Lowing González de Ases de Venezuela. He conversado con ella y Lowing varias veces sobre el tema. La mayoría de mis ideas sobre el trabajo sexual, las he tomado de ellos dos.

Me falta aprender muchísimo, pero al menos estoy abierto a leer más sobre el tema.

lunes, 27 de junio de 2016

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (VI parte)


Sigo publicando el libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola. Aquí comienza el capítulo 1. Tardé un poco porque no sabía si publicar el capítulo completo o irlo haciendo en partes.

Si lo hubiese hecho completo, hubiera quedado una nota larguísima. Esto es un blog, no un libro, así que escogí hacerlo por partes.

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee estas dos notas
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro
Por qué transcribí el libro En defensa del aborto en Venezuela

Si quieres leer los capítulos previos, acá los enlaces
En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5

martes, 21 de junio de 2016

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (V parte)


Sigo publicando el libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola. Acá está la tercera parte del primer capítulo.

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee estas dos notas
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro
Por qué transcribí el libro En defensa del aborto en Venezuela

Si quieres leer los capítulos previos, acá los enlaces
En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4

lunes, 13 de junio de 2016

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (IV parte)


Sigo publicando el libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola. Aquí comienza el primer capítulo. Tardé un poco porque no sabía si publicar el capítulo completo o irlo haciendo en partes.

Si lo hubiese hecho completo, hubiera quedado una nota larguísima. Esto es un blog, no un libro, así que escogí hacerlo por partes.

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee estas dos notas
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro
Por qué transcribí el libro En defensa del aborto en Venezuela

Si quieres leer los capítulos previos, acá los enlaces
En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola
Parte 1
Parte 2
Parte 3

lunes, 4 de abril de 2016

La criolla principal de Inés Quintero


Este libro se lo regalaron a mi mamá en el 2008. Se llama “La criolla principal. María Antonia Bolívar, hermana del Libertador” de Inés Quintero. Me había topado con buenas reseñas, pero finalmente lo leí en 2015.

“La criolla principal” es la historia de la hermana mayor de Simón Bolívar. Él quedó huérfano de madre a los 3 años y de padre a los 8 años. Cuando muere el padre, María Antonia ya estaba casada.

Inés hace una investigación minuciosa para conocer la vida de esta mujer de la que se había escrito muy poco.

martes, 26 de enero de 2016

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (III parte)


Sigo en esta empresa. Tercera parte del libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola. A continuación la introducción del libro.

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee estas dos notas
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro
Por qué transcribí el libro En defensa del aborto en Venezuela

Introducción
El aborto según nuestro Código Penal es considerado un delito, pero es bien conocido que en una sociedad patriarcal, las normas jurídicas son la manifestación y expresión más genuina de un sistema político-económico-social imperante. El castigo del aborto es una forma de opresión a la mujer que se sustenta en el patriarcado, entendiendo éste como el sistema familiar que conduce al predominio del hombre sobre la mujer. Las mujeres al no disponer libremente de su cuerpo, ni del producto de su participación económica y social (a través de los hijos) en la sociedad, son privadas de todo poder. El elemento primordial que permanece inmutable es este sistema patriarcal en el curso de los tiempos y en casi todas las latitudes, es el de que un hombre puede apropiarse de una mujer, y con esta apropiación se reserva servicios sexuales y reproductivos exclusivos, los cuales le garantizan una descendencia, por tanto, una seguridad de que el patrimonio sea heredado por los hijos propios. De igual forma el Estado al reproducir la estructura familiar y ejercer un control sobre la familia, se reserva los servicios reproductivos de ésta, discriminando a la mujer en todos los niveles: económico, político e ideológico. Es por esto que el aborto, que significa un rechazo o no aceptación de la maternidad, de la reproducción, debido a diferentes causas, amenaza aspectos fundamentales del sistema patriarcal, base misma de la sociedad de clases que conocemos, de allí la oposición más tenaz a esta reivindicación.

lunes, 18 de enero de 2016

En defensa del aborto en Venezuela de Giovanna Mérola (II parte)


Lo prometido es deuda. Segunda parte del libro "En defensa del aborto en Venezuela" de Giovanna Mérola. A continuación la presentación del libro.

Si quieres saber porqué transcribí este texto, lee estas dos notas
Las pobres no tienen acceso al aborto seguro
Por qué transcribí el libro En defensa del aborto en Venezuela

martes, 12 de enero de 2016

¿Por qué transcribí el libro “En defensa del aborto en Venezuela” de Giovanna Mérola?


Cuando trabajé en el diario, le propuse a mi jefa hacer un trabajo especial sobre el aborto en Venezuela. Ella me dio luz verde y monté el texto "Las pobres no tienen acceso al aborto seguro". Acá puedes leer la historia detrás de este reportaje.

El cuento es que después de conocer la historia de Giovanna Mérola, me propuse transcribir su libro "En defensa del aborto en Venezuela" y publicarlo de manera gratuita por internet.

Al principio avancé mucho, pero cuando cambié de trabajo, el proyecto se quedó varado.



Hoy comienzo a cumplir mi promesa. Desde esta fecha estoy publicando cada uno de los capítulos del libro "En defensa del aborto" de Giovanna Mérola.

A estas alturas, todavía no he terminado de transcribirlo. Me falta el último capítulo, pero no quería darle más largas a este asunto.

Además, lo que ya transcribí está montado en una versión en PDF, diagramado, con fotos y tablas, bien bonito.

Estoy leyendo un vainero sobre diseño de libros digitales porque algo me dice que no tiene sentido hacerlo idéntico a una versión en papel.

Espero terminar pronto de transcribir lo que me falta y resolver el dilema en materia de diseño gráfico.

Por ahora, disfruten la presentación y el prólogo del libro.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Cuando las mujeres hayan desaparecido de Benedicte Manier


1
Este libro lo encontré en Liberarte en el año 2008. En esa época estaba haciendo la Maestría en Historia de América Latina en la UCV, y esta librería estaba en el Centro Los Chaguaramos.

Antes de este libro no conocía nada sobre este tema. Les transcribo el texto de la contraportada:
“Actualmente hay en Asia cien millones menos de mujeres que de hombres: esas “mujeres que faltan” son niñas que no han podido nacer, a las que han matado poco después de su nacimiento o a las que han dejado morir a edad temprana. En India la dote necesaria para su boda las convierte en una carga económica insoportable; en este país, pero también en China y en otros países asiáticos, una serie de prejuicios ancestrales hacen que el nacimiento de una niña suponga un deshonor. Desde la década de 1980, la ecografía y el aborto se vienen utilizando a gran escala para eliminar a las niñas, produciéndose lo que cabe denominar como “feticidio”. Ello no ha hecho que desaparezcan, ni mucho menos, el infanticio ni la desatención”.

“El día de mañana Asia tendrá que gestionar una población de varias decenas de millones de hombres solteros. Jamás en la historia se había producido semejante brecha demográfica. Y, en la región más poblada del mundo, ello tendrá consecuencias sociales difíciles de prever”.

2
¿Cómo se puede decir que en Asia faltan 100 millones de mujeres?

En el resto del mundo, la proporción entre hombres y mujeres es similar, algo así como 1:1, un hombre por cada mujer.

En Asia la diferencia es alarmante. La brecha es muy marcada. Uno de los primeros en llamar la atención sobre este asunto fue el economista indio, Amartya Sen, en 1990. Posteriormente él ganó el Premio Nobel de Economía en 1998 por su definición de los criterios del desarrollo humano.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Latinodiversidad n° 28


No recuerdo en qué momento, pero en mi proceso como activista LGBT entendí las coincidencias de las luchas sexodiversas con las luchas feministas. Desde entonces para mí las demandas LGBT y feministas,  van de la mano.

Por eso, me gustó tocar este tema en Latinodiversidad. A principios de noviembre de 2014 se realizó en Caracas la tercera edición de la Escuela de feminismo popular y sexo-género diversidad de Venezuela.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Diosas y Brujas de Mónica Bottero


Este libro lo compré en Tecniciencias del Centro Comercial El Recreo en el año 2007. Es un librazo. La periodista uruguaya Mónica Bottero se botó con este trabajo.

Son 16 perfiles de mujeres latinoamericanas y caribeñas que se han destacado en sus áreas. Estas mujeres son Lucía Topolansky, Ana Fidelia Quirot, Stella de Oxossi, Isabel Allende, Hebe de Bonafini, Rigoberta Menchú, Libertad Lamarque, Norma Aleandro, Dona Zica, Carolina Herrera, Donatilda Gamarra, Gloria Ornelas, María Jimena Duzán, Violeta Chamorro, Gloria Estefan, y como travesura, Mafalda.

De cada una de ellas Mónica hace un trabajo exhaustivo y riguroso. No es complaciente. Busca fuentes, se documenta, investiga, conversa con familiares, amigos, amigas pero además con antagonistas. Cada perfil lo presenta con creatividad. Uno de ellos es un guión de cine, otro es novelado. Muy original Mónica.

Este libro lo leí en dos tandas. Comencé a leerlo en 2007 y me detuve cuando llegué a Rigoberta Menchú. Cada perfil es bien extenso, así que cuando llegué a la mitad del libro, con Rigoberta, tuve que hacer una pausa.

El libro descansó varios años en la biblioteca de la casa hasta que lo retomé y lo terminé en el año 2012.

Me impresionó lo minucioso del trabajo de Mónica. Además en la presentación ella dice que no quería ser dogmática ni sectaria. Asumo que ella es una mujer de izquierda, por eso me pareció interesante que en su selección hubiesen mujeres de derecha, de izquierda, muy famosas y ricas, dirigentes de base humildes. Fue una mezcla bien interesante.

martes, 4 de agosto de 2015

Dos vidas necesito. Las verdades de Chavela


Este libro fue una grata sorpresa en la Feria del Libro de Venezuela del año 2013. Habían pasado pocos días de la muerte de nuestro gigante Hugo Chávez.

El libro fue escrito a 4 manos. Chavela Vargas va contando su vida a la periodista y escritora María Cortiña.
 
Acá te cuento de la primera vez que supe de Chavela Vargas.
Me impresionó conocer que una mujer lesbiana había triunfado en el México machista de mitad del siglo XX. María Cortina y ella hicieron un trabajo brillante en esta biografía. Brillante.

martes, 2 de junio de 2015

La doble moral en el debate del aborto en Venezuela


1
Al inicio no sabía mucho sobre el tema del aborto, ni porqué era una de las banderas de los movimientos de mujeres en el mundo. Coincidí con varias compañeras feministas en espacios de lucha sexodiversas, ellas me explicaron y pude conocer más sobre esta lucha. Ahora soy un militante convencido del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.

En mi proceso de búsqueda, conocí la historia de Giovanna Mérola, una de las pioneras por el derecho al aborto en el continente. Ella murió hace muchos años, pero varias feministas me contaron de su vida, y de un libro que ella publicó en 1979. Se llamaba “En defensa del aborto en Venezuela”. Imagínense ese título hace más de 30 años. Incluso ahora, estoy seguro que levantaría roncha.

2
El cuento es que cuando trabajé en el diario, me propuse meter en sus páginas el debate sobre el aborto en Venezuela. Mi jefa de la sección de Ciudad le gustó la idea y me asignó un trabajo para la página “Ser mujer”.

Así nació la nota de abajo. En este primer texto, yo quería hacer énfasis en el aspecto social del aborto. Las mujeres ricas van a una clínica privada, les hacen un aborto y se lo cobran como un “curetaje” y listo. Las pobres no pueden pagar un aborto en condiciones higiénicas y en la mayoría de los casos terminan muriéndose.

3
Una anécdota detrás del texto. La primera diseñadora que me asignaron para la página era todo un personaje: floja, conflictiva y mediocre. Ella se negó a hacer el diseño que le pedía. Yo ya había trabajado como diagramador en ese mismo diario, así que sabía que lo que yo pedía sí se podía hacer.

Usé mis contactos con otros diagramadores y una compañera me montó esta belleza de página, en total sintonía con el sentido del reportaje.

La primera diseñadora intentó bloquearme el cambio de página, pero no pudo. Después intentó bloquearme la publicación de la foto de Giovanna Mérola en la página, por supuestas “razones técnicas”. Imagínense. Esa foto era importantísima.

Yo, como buen periodista, me moví, fui a hablar directamente con el equipo de retoque fotográfico, y conseguí que me aprobaran la foto de Giovanna.

Cuando iba saliendo de la oficina de retoque fotográfico, ¿a quién me encuentro? A la tipa conflictiva hablando con la jefa de ese departamento, diciéndole que no podía aprobarme la foto. Muy tarde para ella. Ya me la habían aprobado.

4
Así nació esta página. Así conocí la vida de Giovanna Mérola.

Después de ese trabajo, me propuse transcribir el libro de Giovanna “En Defensa del aborto en Venezuela” y ponerlo de manera gratuita en internet. Su madre y su viudo me dieron luz verde, pero no pude terminar ese trabajo. Es una tarea pendiente.

Hoy comparto el texto que hice para el diario. Espero que les guste.


sábado, 11 de abril de 2015

¿Qué pasaría si fuesen las mujeres las que objetivaran a los hombres?


1
Las compañeras feministas denuncian que los hombres tratan a las mujeres como objetos sexuales. Esto suele pasar.

Es un comportamiento aprendido. Lo vemos desde pequeños en casa, en la escuela, con los amigos y en los medios de comunicación. Algunos diarios deportivos o populares dedican su última página a fotos de mujeres casi desnudas, solo con la finalidad de aumentar sus ventas.

Sin duda es un comportamiento, que sirve para legitimar otras formas de violencia como el acoso en las calles, el menosprecio de las capacidades de las mujeres, la violación e incluso la muerte.

2
Sin embargo, a veces me gusta darle la vuelta al asunto para ver si nuestros argumentos siguen firmes. Travesuras de un marico sin oficio.

Se me vienen a la mente varios temas. Trabajo sexual, pornografía, sadomasoquismo. Voy con el porno.

domingo, 18 de enero de 2015

Las cabras locas de Poniatowska


El primer libro que leí de Elena Poniatowska fue El Tren pasa primero y me encantó. Cuenta la historia del movimiento sindical ferrocarrilero mexicano a través de uno de sus líderes.

Esta novela ganó el premio Rómulo Gallegos hace unos años. Desde entonces me propuse leer otras obras de esta escritora mexicana.

En una de las ferias del libro conseguí Las siete cabritas de ella, editado por Txalaparta, un grupo vasco que suele publicar cosas interesantes.