viernes, 9 de febrero de 2007

Comunicación en la Diversidad

Historia de los medios impresos venezolanos destinados al público homosexual, lésbico, bisexual y transgénero

Jorge González Durand

En el 2005 se cumplieron 25 años desde que apareciera la primera revista destinada a minorías sexuales y todavía no se han realizado investigaciones sobre el área. El presente trabajo es un primer acercamiento al tema e intenta reconstruir la historia de los medios impresos venezolanos dirigidos al público gay, lésbico, bisexual y transgénero (GLBT) a través de un estudio histórico.

Acompáñeme en las siguientes páginas a recorrer una parte de la historia del colectivo GLBT venezolano, reviva las protestas de Entendido en los ochenta, las crisis del MAV en los noventa, las luchas y anécdotas de Viceversa, Equiláteros y La Voz de Lambda en los últimos años y los proyectos de En Ambiente en la actualidad. Descubra qué tienen en común un abogado, un cineasta, un trabajador social, un activista en VIH, un sociólogo y un médico y conozca un poco más sobre la historia de un movimiento social que día a día va ganando relevancia y conquistando más espacios de igualdad y tolerancia.


Comunicación en la diversidad
Historia de los medios impresos venezolanos destinados al público homosexual, lésbico, bisexual y transgénero


¿Qué tienen en común un abogado, un cineasta, un trabajador social, un activista en VIH, un sociólogo y un médico? Sencillo. Ellos han sido los editores y promoto-res de seis medios de comunicación impresos destinados al público homosexual, lésbico, bisexual y transgénero venezolano

Jorge González Durand

En el país se cumplen 25 años desde que apareciera la primera revista destinada a minorías sexuales y todavía no se han realizado investigaciones sobre el área. El presente trabajo es un primer acercamiento al tema e intenta reconstruir la historia de los medios impresos venezolanos dirigidos al público gay, lésbico, bi-sexual y transgénero (GLBT) a través de un estudio histórico.

En la actualidad las ciencias humanas han fijado posición en torno a la homo-sexualidad. La Asociación Americana de Psiquiatría, en 1974, y la Organización Mundial de la Salud, en 1997, la sacaron de la lista de enfermedades mentales. Amnistía Internacional en 1994 declaró a los homosexuales “perseguidos de con-ciencia” y ratificó que los derechos humanos son indivisibles y universales (Mira-bet, 1985).

En las últimas décadas el logro más importante del movimiento de liberación gay y lésbico ha sido la normalización del hecho homosexual en las sociedades occidentales. Esto ha originado la despenalización de esos comportamientos y el surgimiento de organizaciones GLBT en todo el mundo.

Estas agrupaciones en la actualidad están impulsando un debate público en torno a sus demandas jurídicas, sociales, económicas y políticas. El objetivo final es lograr el libre ejercicio de todos los derechos que garantiza la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos.

En el presente todavía los GLBT tienen limitaciones en el ejercicio de sus dere-chos, específicamente, en el ámbito de la seguridad social, herencias, cobertura de pólizas, beneficios laborales, pensiones por viudez, adopción, decisiones médicas de vida o muerte, entre otras. Esta realidad poco a poco está cambiando en algunos países de Europa y América Latina.

A pesar de estos logros del movimiento GLBT, aún se mantiene en el resto de la población una matriz de opinión hostil contra los gays y lesbianas. Esta tendencia se alimenta por la forma estereotipada como los grandes medios de comunicación presentan a la comunidad homosexual y lésbica.

En primera persona del plural
Frente a esa corriente adversa, las agrupaciones GLBT han decidido crear sus propios espacios de comunicación que expresen de manera más fiel sus necesi-dades y vivencias. Estos espacios abarcan desde la comunicación cara a cara hasta los periódicos, revistas y programas de televisión.

La primera publicación destinada a homosexuales de la que se tenga conocimiento se editó en Berlín en 1896 y se llamaba Anuario para los Sexual-mente Inter-Grados. En esta tradición de periódicos y revistas GLBT se inscriben Mattachine Review y The Advocate de EEUU; Arcadie de Francia; Zero de España; Acento de Colombia y Sui Generis de Brasil, entre otras.

Los pioneros en Venezuela son un grupo llamado ENTENDIDO que publica en 1980 una revista del mismo nombre. A ésta le siguen IGUAL GÉNERO en 1994, EN AMBIENTE en 1999, y VICEVERSA, LA VOZ DE LAMBDA y EQUILÁTEROS en el 2001. De todos ellos, sólo EN AMBIENTE continúa editándose.

A pesar de que en el país se cumple un cuarto de siglo desde que surgiera la pri-mera publicación GLBT, aún no hay estudios sobre el tema. Ese silencio también se extiende a la práctica periodística.

Brújula metodológica
Esta investigación tiene por objetivo reconstruir la historia de los medios impresos venezolanos destinados al público GLBT a través del testimonio de sus creadores. El presente estudio es relevante porque (1) reduce el vacío académico sobre la materia, (2) rescata parte de la historia de las agrupaciones gays y lésbicas vene-zolanas de los últimos años y (3) presenta respuestas a comunicadores y expertos de las ciencias sociales sobre el fenómeno de los medios impresos destinados a los GLBT.

De acuerdo al alcance es una investigación descriptiva porque no intenta verificar hipótesis sino describir el objeto de estudio a partir de parámetros previamente establecidos.

De los objetivos se desprenden tres variables:
La vida de la publicación que comprende desde el momento en que aparece el medio en el mercado editorial, pasando por sus etapas y transformaciones hasta su cierre, en el caso que haya dejado de editarse. Urabayen (1988) incluye este criterio en una lista más amplia para estudiar medios impresos.

El perfil de la publicación es una categoría creada por el investigador que toma elementos de la personalidad del diario de Kayser (1974), la morfología de Uraba-yen (1988) y agrega otros criterios que no aparecen en esos estudios. Consiste en los datos que ayudan a comprender la naturaleza, la estructura y el funcionamiento de una publicación impresa.

La biografía del editor que se entiende como la historia de la vida de la persona responsable de los contenidos editoriales del medio. Este recurso lo emplean Me-neses y Perel (1982) y Delgado (1984).

La muestra quedó conformada por 6 publicaciones y 21 personas. Las revistas estudiadas se mencionaron más arriba. En el procedimiento se elaboró una matriz partiendo de los trabajos de investigación en prensa de Kayser (1974), Casasus (1985) y Urabayen (1988); y de los estudios de caso de Meneses y Perel (1982) sobre la revista CAL; Delgado (1984) sobre El Pregonero; Balbi y Machillanda (1985) sobre Reventón y del trabajo de Lando, Romero y Villa (1989) sobre varios medios alternativos.

Se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos. Se entrevistaron a 21 personas (17 conversaciones cara a cara y 4 cuestionarios por correo). Se grabaron las respuestas, se recopiló la información y se construyó la historia de las seis publicaciones en capítulos independientes que comparten la misma estructura.

Resultados
Entendido, los pioneros
En mayo de 1980 apareció el número cero de la revista ENTENDIDO, la primera manifestación organizada del colectivo GLBT venezolano. Se editó desde 1980 hasta 1983 por un grupo del mismo nombre encabezado por Edgard Carrasco, el abogado. El equipo lo integraba Julio Vengoechea, Miguel Lorenzo, Luis Álva-rez, Adbel Güerere, entre otros.

ENTENDIDO era un grupo con tendencia de izquierda. «Estábamos muy influencia-dos por el movimiento gay italiano que tenía nexos con el partido comunista –explica Edgard Carrasco–, y los libros que leíamos estaban relacionados a esa tendencia». Esto originó que los sectores conservadores de la sociedad caraque-ña señalaran a ENTENDIDO con un doble estigma: «el grupo de las locas comunis-tas».

Era financiada con recursos propios. Tuvo una primera etapa del nº 0 al nº 6 y luego de una interrupción, relanzaron la revista en 1983, pero solo alcanzaron a editor los nº 7 y 8.

En mayo de 1983 se anunció el primer caso de SIDA en el país. Este hecho des-ató la alarma en los medios de comunicación que desplegaron en grandes titulares la llegada del «cáncer gay» a Venezuela.

El grupo se disolvió a mediados de ese año y la revista no pudo seguir saliendo. «Lo que mató a ENTENDIDO no fue el SIDA –declara Carrasco–, a pesar de que mucha gente involucrada con el proyecto se infectó y falleció posteriormente. Ce-rramos por problemas económicos».

Igual Género rompe el silencio
Luego de una década de mutismo, en 1994 aparece Igual Género, la publicación oficial del Movimiento Ambiente de Venezuela (MAV). Esta revista la dirigía Os-waldo Reyes, el trabajador social, y contó con un amplio grupo de colaboradores, entre los que se mencionan a Edgard Carrasco, Sandy Tucci, Teresa López, Evan Romero, Fernando Bianco, entre otros.

Fue la única publicación venezolana que intentó de manera consciente llegarle a todos los sectores de la comunidad GLBT. Se imprimió en Caracas entre 1994 y 1997. Inicialmente se financió con recursos propios y luego con proyectos vinculados a la prevención del VIH/SIDA en Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH). Dejó de editarse por dificultades económicas y por problemas internos en el MAV.

En Ambiente: la guía del rumbero caraqueño
En 1999 sale al mercado editorial En Ambiente, una guía de fiestas y servicios que brinda información al público homosexual masculino de la zona metropolitana. Se distribuye de manera gratuita en los locales que anuncian. Su periodicidad es bimestral, tienen seis ediciones al año: halloween en octubre; navidad en diciembre; carnaval en febrero; semana santa en abril; orgullo gay en junio; y la edición aniversaria en agosto.

El equipo está integrado por John Petrizzelli, el cineasta; Renato Gutiérrez y Gio-vanni Conversi. La guía la produce Editorial En Ambiente T.G.G. C.A., una empre-sa de la que los tres son socios en partes iguales. En la actualidad continúa editándose, pero debido al aumento de los costos de impresión y al cierre de mu-chos locales de ambiente, han reducido el número de páginas y adaptado su for-mato a uno más pequeño.

Viceversa… porque el mundo no gira en un solo sentido
El 2001 fue un año movido para el “ambiente” nacional. Se hizo la primera mar-cha por la diversidad sexual, se creó la Red de Organizaciones GLBT de Vene-zuela, y se editaron tres medios impresos.

Uno de ellos fue Viceversa, una revista de variedades destinada a los gays y les-bianas del área metropolitana. La editó una compañía de diseño dirigida por hete-rosexuales que estimaron el mercado gay como potencialmente rentable y poco explorado en el país.

El equipo lo integraron Gianni Finco, el sociólogo, Claudia Rodríguez y Javier Romero. Su periodicidad fue mensual, se editaron cuatro números entre abril y julio de 2001. Cerró por problemas económicos.

Equiláteros, el primero en Mérida
Ese mismo año se editó Equiláteros, un boletín informativo que se incorporó en las estrategias para luchar contra el VIH, enfocadas en la visión de ONUSIDA y del Programa Nacional de SIDA e ITS del país. Estaba destinado a la población gay del Estado Mérida y se hizo enmarcado en el Programa HSH de la Sociedad Wills-Wilde.

El equipo lo integraba Sergio Guzmán, el activista en VIH/SIDA, y Aldrin Uzcáte-gui. La periodicidad fue mensual. En total se hicieron nueve ediciones. Se repar-tía de manera gratuita en varias ciudades de la entidad.

Este medio buscó reducir la incidencia del VIH en la población homosexual de la región andina. Hasta el momento es la primera experiencia editorial para homo-sexuales que se conoce en el occidente del país . Cerró en el 2002 por falta de recursos económicos y porque las críticas al boletín pusieron en peligro otros pro-gramas de la Sociedad Wills-Wilde.

La Voz de Lambda
En el 2001 Alianza Lambda de Venezuela editó su boletín oficial que buscaba promocionar las actividades de esta organización. Se distribuyó en el área metro-politana. Se publicaron 10 ejemplares entre el 2001 y el 2002. El equipo lo dirigía Jesús Medina, el médico. Se financió en gran medida por un proyecto del Ministerio de Salud y Desarrollo Social sobre VIH/SIDA en HSH. Era un trabajo voluntario y ninguno recibía remuneración por ello. Cerró por problemas económicos.

Conclusiones: arribo al puerto
FENÓMENO URBANO
La prensa destinada al público GLBT en Venezuela es un fenómeno urbano. Cinco de estas experiencias se hicieron en Caracas y la sexta se realizó en la capital del Estado Mérida.

EQUIPOS INTEGRADOS POR HOMBRES GAYS
Estos proyectos están impulsados e integrados principalmente por hombres homosexuales. Sólo dos entrevistados eran heterosexuales y una era lesbiana.

GRUPOS PEQUEÑOS
Generalmente son iniciativas individuales o de grupos pequeños, máximo tres personas.

PROYECTOS ECONÓMICAMENTE FRÁGILES
Son experiencias económicamente muy frágiles que no poseen fuentes de finan-ciamiento fijas.

VOLUNTARIADO
La mayoría de sus integrantes participan de manera voluntaria sin exigir una re-muneración económica a cambio.

SON EXPERIENCIAS APARTIDISTAS, LO QUE NO QUIERE DECIR QUE SEAN APOLÍTICAS
Ninguna se ha identificado abiertamente con algún grupo político de izquierda o de derecha, aunque sus integrantes sí posean preferencias políticas.

NO HAY VÍNCULOS CON OTROS GRUPOS DE PROTESTA
Ninguno de los seis medios impresos estableció relaciones con otros grupos de protesta como el movimiento feminista, los ecologistas, los campesinos, etc.

NO SON MEDIOS DESTINADOS A TODA LA COMUNIDAD GLBT
La mayoría no son publicaciones dirigidas a la comunidad GLBT porque no abar-can el abanico gay, lésbico, bisexual y transgénero. En casi todas se les da rele-vancia a los temas dedicados al varón homosexual y se descuidan otros integran-tes del colectivo. Mas que medios GLBT son medios para hombres gays.

NO SON MEDIOS ALTERNATIVOS
Ninguna de las seis publicaciones puede catalogarse como experiencia de comu-nicación alternativa porque (1)  no establecieron relaciones horizontales con sus lectores; (2) la toma de decisiones estaba concentrada en pocas personas; (3) había pocos canales de comunicación con el público; (4) repitieron esquemas verticales, poco democráticos y unidireccionales con su audiencia; (5) en definitiva, promovieron un monólogo con los lectores en lugar de un diálogo.

Diario de navegación
Bibliografía
    Aliaga, J. y Cortés, J. (1997). Identidad y diferencia. Sobre la cultura gay en España. Barcelona, España: Editorial Gay y Lesbiana (Egales).
    Amnistía Internacional (1994). Rompamos el silencio: violaciones de dere-chos humanos basadas en la orientación sexual. Madrid: Autor.
    –––––––––––––––––– (2001). Crímenes de odio, conspiración de silencio: torturas y maltratos basados en la identidad sexual. Madrid: Autor.
    Andreas, A. (1977). Moral sexual y represión. Barcelona, España: Granica Editor.
    Arias, M. (1974). La liberación de la mujer. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Volumen 16. Navarra, España: Salvat Editores.
    Ariès, P. (1987). Reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad. En P. Ariès y A. Bèjin. (Comp.). Sexualidades Occidentales. Barcelona, España: Editorial Paidos.
    Balbi, M. y Machillanda, C. (1985). Reventón: la Revolución de papel. Tra-bajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Uni-versidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
    Barberi, A. (1 de agosto de 1983). Hablan los homosexuales: El cáncer gay es un término mal empleado. Revista Variedades, pp. 18-20.
    Bell, A. y Weinberg, M. (1978). Homosexualidades. Informe Kinsey sobre la homosexualidad de hombres y mujeres. Madrid: Editorial Debate.
    Boswell, J. (1985). Hacia un enfoque amplio. Revoluciones, universales y categorías relativas a la sexualidad. En G. Steiner y R. Boyers. (Comp.). Homosexualidad, literatura y política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 38-74.
    Brito, F. (1996). La comprensión de la historia en Marc Bloch. Caracas: Fondo Editorial Buría.
    Burke, P. (1993). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke. (Ed.). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 11 - 37.
    –––––––– (1996). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Anales: 1929 – 1989. Barcelona, España: Gedisa.
    Caballero, M. (1997). De la «Pequeña Venecia» a la «Gran Venezuela». Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
    Cantor, N. (1973). La era de la protesta. Oposición y rebeldía en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
    Carbonell, C. (1986). La historiografía. México: Fondo de Cultura Económi-ca.
    Casasus, J. (1985). Ideología y análisis de medios de comunicación. Barce-lona, España: Editorial Mitre.
    Costa, V. (1997). Brasil: periodismo para el tercer sexo. CHASQUI, n° 57, pp. 55 – 58.
    Cruishank, M. (1992). The gay and lesbian liberation movement. Londres: Revolutionarity Movements Editions.
    Davies, V. (2 de julio de 2001). Más de 1.000 personas marcharon en Cara-cas por el Orgullo Gay. El Nacional. C-4.
    Delgado, M. (1984). El Diario Pregonero y su importancia en el periodismo venezolano. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
    Ellis, A. y Powers, B. (1999). Acéptate, acéptalo. Cómo explicar –y com-prender– las distintas orientaciones sexuales. Barcelona, Es-paña: Paidós.
    En Ambiente, guía de fiestas para hombres gays publicada en Caracas desde 1999 hasta el presente. Números revisados: del 1 al 30.
    Entendido, revista para homosexuales publicada en Caracas entre 1980 y 1983. Números revisados: del 2 al 8.
    Equiláteros, boletín para hombres que tienen sexo con hombres (HSH) pu-blicado en Mérida entre 2001 y 2002. Números revisados: del 1 al 9.
    Fadel, A., Iranzo, E., Montes, L., Pereira, A., Rodríguez, J., Sequías, M., Vásquez A. y Wetto, A. (1989). Las asociaciones de vecinos y al-gunas consideraciones sobre la prensa vecinal. En J. O’Sullivan (edit.). Alternativas comunicacionales en Venezuela – experien-cias. Caracas: Editorial ExLibris, pp. 88 – 105.
    Fernández, M y Sciolla, A. (1999). Mariquitas y Marimachos. Guía completa de la homosexualidad. Madrid: Nuer Ediciones.
    Fight going on to become first gay TV network. (2 de mayo de 2002). Página de CNN, versión electrónica.
    Flandrin, J. (1984). La moral sexual en occidente. Barcelona, España: Edi-ciones Juan Granica.
    Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno editores.
    Furet, F. (1978). Lo cuantitativo en historia. En J. Le Goff (comp.). Hacer la historia. Volumen 1. Nuevos problemas. Barcelona, España: Edi-torial Iaia, pp. 55-73.
    Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. (1996). Organizaciones: comporta-miento, estructura, procesos. Colombia: McGraw Hill/Irwin.
    Glenciano, K. (1999). La figura de la asociación como un canal de participa-ción social para minorías. Trabajo de grado de la Escuela de Co-municación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
    Gómez, L. (1 de julio de 2001). El poder gay se consolida en España. El Pa-ís (España), versión electrónica.
    González, L. (14 de diciembre de 1999). El poder homosexual en Venezue-la. Homosexuales, la batalla por su derecho. Élite, pp. 32-39.
    Grazziano, R. (1982). Entendidos: una aproximación al movimiento homo-sexual en Venezuela (audiovisual). Caracas: UCV.
    Igual Género, revista para GLBT publicada en Caracas entre 1994 y 1997. Números revisados: 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 11.
    Karam, T. (primer trimestre 2002). De las organizaciones populares a las ci-viles. Revista Comunicación, Nº 117, pp. 4 – 11.
    Kayser, J. (1974). El diario francés. Barcelona, España: Ediciones A.T.E.
    La Voz de Lambda, boletín oficial de la Alianza Lambda de Venezuela destinado a hombres gays. Se publicó en Caracas entre 2001 y 2002. Números revisados: del 1 al 10.
    Lando, M., Romero, M. y Villa, A. (1989). La Prensa Vecinal: El Pastoreño y El Hatillano. En J. O’Sullivan (edit.). Alternativas comunicaciona-les en Venezuela – experiencias –. Caracas: Editorial Ex Libris, pp. 132 – 140.
    León, P. (1 de diciembre 2003). Gays al poder. El mundo se pinta de colo-res. Así influyen los gays en la sociedad actual. Conozca más, pp. 48 – 59.
    López, T. (1994). Entrevista a Oswaldo Reyes: El homosexual debe autoes-timarse para lograr un espacio definitivo en esta sociedad ma-chista. Igual Género, pp. 6-7, 9.
    Maalouf, A. (2002). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.
    Meneses, A. y Perel, F. (1982). Una Aproximación a Cal. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
    Mieli, M. (1979). Elementos de crítica homosexual. Barcelona, España: A-nagrama.
    Migliavacca, H (enero de 2002). Transexual, transgéneros, travestido… y otros trances. La Voz de Lambda, nº 4, p. 2.
    Mirabet, A. (1985). Homosexualidad hoy. ¿Aceptada o todavía condenada? Barcelona, España: Editorial Herder.
    Morales, M. (17 de enero de 1999). Minorías que reclaman derechos. Homosexuales opinarán en la Constituyente. El Universal, p. 2.
    Morganthau, T. (8 de agosto de 1983). Gay América in transition. Sex, Poli-tics and The Impact of AIDS. Newsweek, pp. 44 – 49.
    Moss, J. (30 de junio de 1996). Bill Clinton: el presidente más pro-gay en la historia de EEUU, trad. del inglés por Violeta Linares. El Nacio-nal. A-8.
    Murray, I. (6 de junio de 2002). Brasil le habla a los gays. En BBCMun-do.com. Sección de Ciencia, versión electrónica.
    Nicolas, J. (1978). La cuestión homosexual. Barcelona, España: Fontarama.
    O’Sullivan, J. (1989). La Comunicación Alternativa: un instrumento de organización popular, en J. O’Sullivan (edit.). Alternativas comunicacionales en Venezuela – experiencias. Caracas: Editorial ExLibris, pp. 7 – 31.
    Onori, D. (2000). El discurso de la homosexualidad en la prensa juvenil ve-nezolana. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación So-cial de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publi-car.
    ONUSIDA y Liga Colombiana de Lucha Contra el SIDA. (1999). Estrategias y lineamientos para la acción en VIH/SIDA con Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Bogotá: Autores.
    Pérez, J. (1997). Grupos minoritarios, su comportamiento y su influencia. En J. Morales. (dir.). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill, pp. 655-681.
    Pollak, M. (1987). La homosexualidad masculina o ¿la felicidad en el guet-to? En P. Ariès y A. Bèjin (comp.) Sexualidades Occidentales. Barcelona, España: Editorial Paidos.
    Porter, R. (1993). Historia del cuerpo. En P. Burke (Ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 255 - 286.
    Rodríguez, A. (1996). De eso no se habla. La huella del SIDA en Venezue-la. Premio Hogueras 1996. Caracas: Alfadil Ediciones y Exceso.
    Rojas, G. (2002). Relevancia de los gays como público potencial consumi-dor para el medio publicitario venezolano. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica An-drés Bello. Caracas. Sin publicar.
    Rose, A. (1979). Minorías. En D. Sills (dir.). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Tomo 7. Madrid: Aguilar Ediciones, pp. 134-139.
    Ruse, M. (1989). La Homosexualidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
    Santis, J. de (1983). La homosexualidad en la sociedad caraqueña. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Uni-versidad Central de Venezuela. Caracas. Sin publicar.
    Scott, J. (1993). Historia de las mujeres. En P. Burke. (Ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp 59 - 88.
    Sharpe, J. (1993). Historia desde abajo. En P. Burke. (Ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 38-58.
    Sociedad Wills Wilde (2002), página oficial de la organización en internet, http://swwilde.tripod.com.
    Torres, A. (2002). Perspectivas psicoanalíticas acerca de la diversidad sexual. En Primeras Jornadas Universitarias sobre Diversidad Sexual. Apuntes personales de Jorge González.
    Torres, M. (1 de diciembre de 1981). ¿Se legalizará la homosexualidad en Venezuela? Los “gay” se decidieron a salir del clóset. Élite. pp. 14-16.
    Tupac, J. (20 de marzo de 1994). Gay a mucha honra. Letra G. (Caracas) pp. 6-8.
    Urabayen, M. (1988). Estructura de la información periodística: Concepto y Método. Barcelona, España: Editorial Mitre.
    Velazco, N. (agosto de 2001). Paso a paso. Viceversa, nº 4, pp. 14 – 16.
    Viceversa, revista para homosexuales y lesbianas publicada en Caracas en el 2001. Números revisados: del 1 al 4.
    Weinberg, G. (1973). El homosexual y su liberación. Buenos Aires: Granica Editor.
    Zambrano, D. (21 de enero de 2003). Museo se centra en los gays del holo-causto. En www.nacióngay.com

FUENTES VIVAS
    Carrasco, E. (2003). Nosotros movilizábamos esta ciudad, entrevista reali-zada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Conversi, G. (2003). La guía nació en un buen momento, entrevista realiza-da por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Cordero, Y. (2004). A veces Igual Género tenía una tónica moralista, entre-vista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publi-car.
    Coronado, A. (2003). Daba cierto caché decir que trabajabas en Viceversa, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Finco, G. (2003). Viví Viceversa como una experiencia de crecimiento per-sonal, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    González, L. (2004). Creo que el MAV sin quererlo fue una escuela de líde-res, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Guédez, R. (2003). De todos, Viceversa fue el proyecto más ambicioso, en-trevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Güerere, A. (2003). Nosotros éramos una banda de amigos bonchones, en-trevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Gutiérrez, R. (2003). La guía ha cambiado mi mundo completamente, entre-vista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Guzmán, Sergio. (2003). Equiláteros se convirtió en una lucha personal, en-trevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Infante, Y. (2003). La que destapa la olla del mal manejo de los fondos en el MAV fui yo, entrevista realizada por Jorge González Durand. Ca-racas: Sin publicar.
    Lira, A. (2003). Casi todos mis mejores amigos de los 80 han muerto de SI-DA, cuestionario realizado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Medina, J. (2003). Nosotros somos los guardianes de Lambda, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Moya, R. (2003). Mucha gente iba al MAV a buscar pareja, entrevista reali-zada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Nuño, J. (2003). Fue una época muy romántica, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Petrizzelli, J. (2003). El gran acierto de la guía es haberse mantenido, en-trevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Reyes, O. (2003). Siento que de alguna manera yo puse mi granito de are-na, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Rodríguez, C. (2003). Nuestra intención era que Viceversa fuese única, cuestionario preparado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Romero, J. (2003). Reconocimos en ese instante que podía ser un nicho, cuestionario preparado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Salas, T. (2003). Lambda me enseñó lo bueno y lo malo de estar en una ONG, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
    Uzcátegui, A. (2004). En la ciudad de Mérida fuimos los primeros, cuestio-nario preparado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publi-car.




Haga clic acá para leer el artículo completo

10 comentarios:

  1. Bienvenido a la Blogósfera :)

    Un abrazo de Oso!

    ResponderBorrar
  2. Gracias!!!
    Oso bello.

    Si no fuese por tu ayuda, todavía estuviese en el limbo.

    En besote enorme

    ResponderBorrar
  3. ¡OH! me entero que esto pasa (o pasó) en Venezuela.

    Siempre creí que estos movimientos pasaban en otros paises, tu sabes, E.E.U.U, España y demás.

    No puede decir otra cosa más que, Interesante.

    Suerte!

    ResponderBorrar
  4. mas fino georgito! algo así hacía falta! te felicito! gracias!

    yo ahora me voy de merecidas vacaciones, pero estoy pendientísimo con todo esto :D

    ResponderBorrar
  5. Y no sé por qué me parece que te dí las gracias en tu blog "bitácora" y, por andar de curiosa, llegué a ver uno de tus otros dos blogs? Ese Little Willy, además de las referencias cruzadas, me hace pensar en otro Willy que me comentó justo hoy...

    Hace unos días llegué a caerme por acá, jurungando un poco la blogósfera. Nos falta mucho por andar pero vamos por buen camino, no? En general, estamos mejo que en otros lados...

    Saludos, Willy 1, 2 y 3... ;)

    ResponderBorrar
  6. Hola,
    veo que estas nuevo en la blogosfera, ¡bienvenido! te aseguro que vas a disfrutar bastante participar en este medio. Llegue aqui por el blog Vih Vida y me encanto este tu sitio, no conosco mucho sobre el movimiento en nuestro pais y me aveguenza decirlo, espero aprender bastante con tus aportes, me tome la libertad de ponerte en los links de mi pagina, espero que mas gente de mi pais conosca este blog.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  7. Hola

    Muchas gracias por pasar por mi blog, y gracias por lo que me contas y lo voy a tener en cuenta.
    Por cierto la peli que me nombras la ví en su epoca y si es fuerte pero cuenta lo que tiene que contar.
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  8. Ecxelente iniciativa, muy bueno que los hermanos venezolanos también estén defendiendo sus derechos. Por aquí volveré !

    ResponderBorrar
  9. Daniel
    Acá el movimiento comenzó en los 80, aunque antes habían manifestaciones puntuales. Por ejemplo, la primera discoteca gay famosa de Caracas se llamaba Annex y abrió el primero de abril de 1970. Ya vamos pa los 40 años.

    Tilo
    Felices vacaciones, seguro son bien merecidas. Gracias por tus comentarios.

    Mafalda
    Gracias por tus comentarios y por leer mis post.

    Saucisse
    ¡Qué bueno que te haya gustado!
    Me encanta tu blog. Besos.

    Osito con cuchillo
    Gracias por ponerme entre tus links. Y no te preocupes, acá aprendemos todos.

    Héctor
    Gracias por pasar por acá. Tu blog me pareció muy sentido. Es genial lo que haces y la forma como enfrentas la enfermedad. El mayor de los éxitos.

    Thorin
    Gracias por tus comentarios. Felicitaciones a ustedes por el logro del fallo de la Corte Suprema colombiana.

    Gracias a todos por pasar por acá. Espero verlos a menudo. Lo importante es que difundan esta información entre las redes de amigos y conocidos que ustedes crean pudieran estar interesados en el tema. Mientras más personas conozcan neustra historia, seguro habrá más activistas dispuestos a luchar.

    Un abrazo a todos

    ResponderBorrar