Mostrando las entradas con la etiqueta Homofobia y prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Homofobia y prensa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

El Propio: “Tan machito que se veía”


Les confieso que me reí cuando supe la noticia. No porque haya sido gracioso el titular sino porque me pareció muy “boleta” el estilo de este diario sensacionalista caraqueño.

El Propio” es un diario que se edita en Caracas. No tengo las cifras, pero estoy seguro que es uno de los más vendidos en la zona metropolitana. Tiene un estilo directo, populachero. “El Propio” escribe como habla la gente de la calle, sobre todo de Caracas.

El hecho es que salió del closet el primer jugador de la liga profesional de basquetbol de EEUU. Se llama Jason Collins. Al día siguiente “El Propio” dedicó su portada a esta noticia. Su titular fue “Tan machito que se veía”.

Quizás fue la reacción de muchas personas heterosexuales cuando se enteraron de que este deportista era homosexual. Hay varios estereotipos sobre las personas gays y lesbianas, pero un deportista profesional no encaja en uno de ellos. Seguramente ocurra lo mismo si una reina de belleza se declara lesbiana.

El titular provocó un tsunami de reacciones por tuiter. El asunto saltó el charco y se convirtió en noticia en varios diarios latinoamericanos y europeos, pero el escenario del activismo lgbti venezolano parecía un concierto de grillos. Absoluto silencio.

¿Qué pasó?
Varias semanas después confieso que sigo sin leer un comunicado oficial de alguna organización lgbti venezolana rechazando el titular de El Propio. No estoy diciendo que no lo hayan hecho. Sólo que a través de las redes sociales no me ha llegado ninguna. Ni feisbu, tuiter, blogs o listas de correos.

Por feisbu algunas/os amigas/os activistas replicaron la noticia y se sumaron a la condena, pero de las organizaciones no he leído nada. Si saben de alguna, me la mandan y acá la publico.

Qué fácil hubiera sido que las organizaciones venezolanas fijaran posición. Tres párrafos y listo. No tenían que hacerlo de manera unánime. Cada una hubiera podido haber hecho su propio comunicado.

Este silencio se ha repetido en el pasado en muchas oportunidades. En Venezuela pareciera que sólo las ong lgbti reaccionan si la condena a la expresión homofóbica permite atacar al adversario político partidista.

¿Vale la pena?
En el caso de Jason Collins me pregunto ¿Era necesario reaccionar por escrito? ¿Enviar un comunicado a este diario? ¿Vale la pena? ¿Los medios dentro y fuera del país hubieran reseñado la condena? No tengo la respuesta. Cuando ocurrió algo similar con “Mi Diario” del Zulia, sí leí reacciones por escrito de organizaciones lgbti venezolanas.

Por allá por los años 80, Entendido, la primera organización lgbti venezolana no dejaba pasar un comentario homofóbico difundido en algún medio de comunicación de la época. Sólo hace falta ver la revista que hicieron. Siempre había reseñas de las cartas y comunicados que entregaron condenando las expresiones de intolerancia.

Estoy seguro que vendrán mejores tiempos para el activismo sexodiverso venezolano y superaremos este concierto de grillos.

viernes, 1 de febrero de 2013

Diario zuliano llama a "dar plazanos" a pareja de hombres que se besa en público

La noticia me la puso Eloy en mi muro de feisbuq. Busqué por google y me encontré con la portada. Obviamente es un diario zuliano sensacionalista. Otro de los titulares dice: "Asesina al marido y le corta el pipí". Así, sin anestesia, pues. Afortunadamente, la información llegó a Caracas porque dos organizaciones zulianas divulgaron un comunicado condenando la portada de Mi Diario y denunciando que fomenta la violencia contra las personas sexodiversas.

1
Hagamos un repaso de lo que ocurrió. El 25 de enero de este año, "Mi Diario" dedicó toda su portada a una serie de fotos de una pareja de hombres gay besándose. En letras grandes se lee: "¡DEPRAVE!: dos hombres hicieron un show inmoral en el C.C. Chinita". Al mejor estilo de viejita chismosa de pueblo. En una de las leyendas, el periódico pide que le den unos plazanos a la joven pareja. No sabemos qué decía en el interior del diario, pero sólo la portada es una joyita.

2
Luego de esta publicación, dos organizaciones de DDHH condenaron esta actitud del periódico. Estamos hablando de la asociación civil Acción Zuliana por la Vida (Azul) y la Fundación Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (Fuvadis). Les transcribo parte del comunicado.

"Rechazamos y repudiamos contundentemente la utilización de medios masivos de información, en este caso, el periódico Mi Diario, en el estado Zulia, que inciten al odio, promuevan la intolerancia y llamen a la persecución y el castigo físico a quienes tengan una orientación sexual distinta a la heterosexual. (Exigimos que) se aclare públicamente de dónde salieron esas imágenes y si fueron captadas por las cámaras de seguridad del Centro Comercial Ciudad Chinita, ¿Cómo llegaron a manos del medio impreso Mi Diario? Exigimos una réplica y una disculpa pública por parte del periódico Mi Diario por las repercusiones familiares y sociales que trajo dicha publicación".

Ellos además exigen que se establezcan las responsabilidades legales por las violaciones del artículo 442 del Código Penal venezolano en materia de Difamación e Injuria. El derecho a expresarse no puede escudarse detrás de la promoción del odio y la intolerancia. Fuvadis y Azul también reclaman que no se utilice el tema de la diversidad sexual como una estrategia de venta basada en la humillación y el irrespeto del colectivo sexodiverso del Zulia.

Por último, responsabilizan "a los periodistas y dueños de medios que se presten para este tipo de artículos de incitar al colectivo a agredir física y psicológicamente a las personas de la diversidad sexual, lo que vemos a diario que termina como medida corta en la expulsión de los hogares, la pérdida del trabajo, pero también en los asesinatos de trabajadoras sexuales trans de las avenidas".

3
La noticia ha sido reseñada por varios medios electrónicos. Uno de ellos, La Iguana, expresa: "Este comunicado vuelve a poner en el tapete el necesario debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación y el concepto de libertad de prensa. ¿Cuál es el límite que los medios tienen para publicar la intimidad de las personas? ¿Quién lo establece y cómo se juzga? Sin duda, este caso demuestra que los medios públicos en Venezuela pueden llegar al punto de infringir la ley, además de la ética periodística y humana".

Continúa La Iguana: "Recordemos que en Venezuela existió desde 1939 hasta 1997 la Ley de vagos y maleantes. Esta ley establecía, entre otras cosas, que los homosexuales podían ser detenidos y encarcelados, acusados por “el delito” de su elección sexual. La hegemonía cultural permitió que una ley de esas características se mantenga por décadas, privando a miles de ciudadanos y ciudadanas venezolanos al derecho de la identidad sexual. Pero hoy ya no nos encontramos, afortunadamente, en el mismo escenario. La restitución de derechos implica el respeto a la diversidad sexual, y los medios de comunicación deben ser regulados en función de los contenidos y opiniones que emiten y difunden. Esa reivindicación es ejercida diariamente por muchos colectivos de sexo-género diversidad que han logrado que este urgente debate sea incorporado en el Plan Nacional Simón Bolívar (2013-2019)".

Lee el comunicado completo aquí.

lunes, 3 de octubre de 2011

Transexualidad en el oriente de Venezuela

Nuestro compañero Carlos Aray nos envía esta nota publicada en el diario La Prensa de Monagas.

La pieza titulada "La doble vida incomprendida" recoge el testimonio de "César Augusto", una persona sexodiversa. La periodista confunde la homosexualidad con la transexualidad y además, vincula a esta última con el trabajo sexual.

El texto raya a veces en el amarillismo. Es una nota que refuerza los estereotipos hacia las personas LGBTI. Salió publicada este domingo en la sección de Sucesos de ese diario oriental.

Les dejamos el texto.