lunes, 16 de mayo de 2016

Bibliografía de mi tesis (XVI de XVIII)


Bibliografía
  • Aliaga, J. y Cortés, J. (1997). Identidad y diferencia. Sobre la cultura gay en España. Barcelona, España: Editorial Gay y Lesbiana (Egales).
  • Amnistía Internacional (1994). Rompamos el silencio: violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual. Madrid: Autor.
  • Amnistía Internacional (2001). Crímenes de odio, conspiración de silencio: torturas y maltratos basados en la identidad sexual. Madrid: Autor.
  • Andreas, A. (1977). Moral sexual y represión. Barcelona, España: Granica Editor.
  • Arias, M. (1974). La liberación de la mujer. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Volumen 16. Navarra, España: Salvat Editores.
  • Ariès, P. (1987). Reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad. En P. Ariès y A. Bèjin. (Comp.). Sexualidades Occidentales. Barcelona, España: Editorial Paidos.
  • Balbi, M. y Machillanda, C. (1985). Reventón: la Revolución de papel. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
 
  • Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill (2da edición).
  • Barberi, A. (1 de agosto de 1983). Hablan los homosexuales: El cáncer gay es un término mal empleado. Revista Variedades, pp. 18-20.
  • Bavaresco, A. (1994). Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Sociales.
  • Bell, A. y Weinberg, M. (1978). Homosexualidades. Informe Kinsey sobre la homosexualidad de hombres y mujeres. Madrid: Editorial Debate.
  • Boswell, J. (1985). Hacia un enfoque amplio. Revoluciones, universales y categorías relativas a la sexualidad. En G. Steiner y R. Boyers. (Comp.). Homosexualidad, literatura y política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 38-74.
  • Brito, F. (1996). La comprensión de la historia en Marc Bloch. Caracas: Fondo Editorial Buría.
  • Burke, P. (1993). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke. (Ed.). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 11 - 37.
  • Burke, P. (1996). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Anales: 1929 – 1989. Barcelona, España: Gedisa.
  • Caballero, M. (1997). De la «Pequeña Venecia» a la «Gran Venezuela». Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
  • Cantor, N. (1973). La era de la protesta. Oposición y rebeldía en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
  • Carandell, J. (1973). La protesta juvenil. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Volumen 58. Navarra, España: Salvat Editores.
  • Carbonell, C. (1986). La historiografía. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Casasus, J. (1985). Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona, España: Editorial Mitre.
  • Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. (1990). Técnicas de investigación documental. México: Editorial Trillas. (Sexta reimpresión).
  • Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw Hill.
  • Costa, V. (1997). Brasil: periodismo para el tercer sexo. CHASQUI, n° 57, pp. 55 – 58.
  • Cruishank, M. (1992). The gay and lesbian liberation movement. Londres: Revolutionarity Movements Editions.
  • Davies, V. (2 de julio de 2001). Más de 1.000 personas marcharon en Caracas por el Orgullo Gay. El Nacional. C-4.
  • Delgado, G. (1999). El mundo moderno y contemporáneo. Volumen 2. Siglo Veinte. México: Addison Wesley Longman de México.
  • Delgado, M. (1984). El Diario Pregonero y su importancia en el periodismo venezolano. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
  • Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Madrid: Autor.
  • Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
  • Ellis, A. y Powers, B. (1999). Acéptate, acéptalo. Cómo explicar –y comprender– las distintas orientaciones sexuales. Barcelona, España: Paidós.
  • En Ambiente, guía de fiestas para hombres gays publicada en Caracas desde 1999 hasta el presente. Números revisados: del 1 al 30.
  • Entendido, revista para homosexuales publicada en Caracas entre 1980 y 1983. Números revisados: del 2 al 8.
  • Equiláteros, boletín para hombres que tienen sexo con hombres (HSH) publicado en Mérida entre 2001 y 2002. Números revisados: del 1 al 9.
  • Fadel, A., Iranzo, E., Montes, L., Pereira, A., Rodríguez, J., Sequías, M., Vásquez A. y Wetto, A. (1989). Las asociaciones de vecinos y algunas consideraciones sobre la prensa vecinal. En J. O’Sullivan (edit.). Alternativas comunicacionales en Venezuela – experiencias. Caracas: Editorial ExLibris, pp. 88 – 105.
  • Fernández, M y Sciolla, A. (1999). Mariquitas y Marimachos. Guía completa de la homosexualidad. Madrid: Nuer Ediciones.
  • Fight going on to become first gay TV network. (2 de mayo de 2002). Página de CNN, versión electrónica.
  • Flandrin, J. (1984). La moral sexual en occidente. Barcelona, España: Ediciones Juan Granica.
  • Fontana, J. (1973). La historia. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Volumen 40. Navarra, España: Salvat Editores.
  • Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno editores.
  • Furet, F. (1978). Lo cuantitativo en historia. En J. Le Goff (comp.). Hacer la historia. Volumen 1. Nuevos problemas. Barcelona, España: Editorial Iaia, pp. 55-73.
  • Garrido, N. (2002-2003). Apuntes de la materia Secretaría de Redacción. Comunicación Social. 5to año, mención Periodismo Impreso. Caracas. Sin publicar. Notas de Jorge González.
  • Gay Parent Magazine, revista estadounidense dirigida a homosexuales y lesbianas que decidieron asumir la paternidad o la maternidad desde su orientación sexual. Su página en internet es www.gayparentmag.com.
  • Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. (1996). Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Colombia: McGraw Hill/Irwin.
  • Girlfriend Magazine, revista en inglés exclusivamente para lesbianas. Su página en internet es www.girlfriend.com.
  • Glenciano, K. (1999). La figura de la asociación como un canal de participación social para minorías. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
  • Gómez, L. (1 de julio de 2001). El poder gay se consolida en España. El País (España), versión electrónica.
  • González, L. (14 de diciembre de 1999). El poder homosexual en Venezuela. Homosexuales, la batalla por su derecho. Élite, pp. 32-39.
  • Grazziano, R. (1982). Entendidos: una aproximación al movimiento homosexual en Venezuela (audiovisual). Caracas: UCV.
  • Igual Género, revista para GLBT publicada en Caracas entre 1994 y 1997. Números revisados: 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 11.
  • Karam, T. (primer trimestre 2002). De las organizaciones populares a las civiles. Revista Comunicación, Nº 117, pp. 4 – 11.
  • Kayser, J. (1974). El diario francés. Barcelona, España: Ediciones A.T.E.
  • La Voz de Lambda, boletín oficial de la Alianza Lambda de Venezuela destinado a hombres gays. Se publicó en Caracas entre 2001 y 2002. Números revisados: del 1 al 10.
  • Lando, M., Romero, M. y Villa, A. (1989). La Prensa Vecinal: El Pastoreño y El Hatillano. En J. O’Sullivan (edit.). Alternativas comunicacionales en Venezuela – experiencias –. Caracas: Editorial Ex Libris, pp. 132 – 140.
  • Lapierre, D. (2002). Más grandes que el amor. Barcelona, España: Editorial Seix Barral.
  • León, P. (1 de diciembre 2003). Gays al poder. El mundo se pinta de colores. Así influyen los gays en la sociedad actual. Conozca más, pp. 48 – 59.
  • Light, D. (1991). Sociología. Colombia: McGraw Hill.
  • López, T. (1994). Entrevista a Oswaldo Reyes: El homosexual debe autoestimarse para lograr un espacio definitivo en esta sociedad machista. Igual Género, pp. 6-7, 9.
  • Maalouf, A. (2002). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Manual del tesista de Comunicación Social. (2002). Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
  • Meneses, A. y Perel, F. (1982). Una Aproximación a Cal. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
  • Mieli, M. (1979). Elementos de crítica homosexual. Barcelona, España: Anagrama.
  • Migliavacca, H (enero de 2002). Transexual, transgéneros, travestido… y otros trances. La Voz de Lambda, nº 4, p. 2.
  • Mirabet, A. (1985). Homosexualidad hoy. ¿Aceptada o todavía condenada? Barcelona, España: Editorial Herder.
  • Morales, M. (17 de enero de 1999). Minorías que reclaman derechos. Homosexuales opinarán en la Constituyente. El Universal, p. 2.
  • Morganthau, T. (8 de agosto de 1983). Gay América in transition. Sex, Politics and The Impact of AIDS. Newsweek, pp. 44 – 49.
  • Moss, J. (30 de junio de 1996). Bill Clinton: el presidente más pro-gay en la historia de EEUU, trad. del inglés por Violeta Linares. El Nacional. A-8.
  • Murray, I. (6 de junio de 2002). Brasil le habla a los gays. En BBCMundo.com. Sección de Ciencia, versión electrónica.
  • Nicolas, J. (1978). La cuestión homosexual. Barcelona, España: Fontarama.
  • O’Sullivan, J. (1989). La Comunicación Alternativa: un instrumento de organización popular, en J. O’Sullivan (edit.). Alternativas comunicacionales en Venezuela – experiencias. Caracas: Editorial ExLibris, pp. 7 – 31.
  • Ogan, C., Polich, J. y Sohn A. (1986). La dirección de la empresa periodística. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
  • Onori, D. (2000). El discurso de la homosexualidad en la prensa juvenil venezolana. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
  • Onusida y Liga Colombiana de Lucha Contra el SIDA. (1999). Estrategias y lineamientos para la acción en VIH/SIDA con Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Bogotá: Autores.
  • Palmer, A. (1983). Diccionario de historia del siglo XX. Barcelona, España: Grijalbo.
  • Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes, Tomo I – Métodos. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Pérez, J. (1997). Grupos minoritarios, su comportamiento y su influencia. En J. Morales. (dir.). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill, pp. 655-681.
  • Pernau, J. (1973). Historia mundial desde 1939. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Volumen 2. Navarra, España: Salvat Editores.
  • Polémica sobre homosexualidad provoca encendido debate en Escocia. (14 de enero de 2000). CNN en español, versión electrónica.
  • Pollak, M. (1987). La homosexualidad masculina o ¿la felicidad en el guetto? En P. Ariès y A. Bèjin (comp.) Sexualidades Occidentales. Barcelona, España: Editorial Paidos.
  • Porter, R. (1993). Historia del cuerpo. En P. Burke (Ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 255 - 286.
  • Prats, J. (8 de enero de 2002). Un manual de pedagogía de la UND pide corregir la “desviación” de los homosexuales. El País (España), versión electrónica.
  • Rodríguez, A. (1996). De eso no se habla. La huella del SIDA en Venezuela. Premio Hogueras 1996. Caracas: Alfadil Ediciones y Exceso.
  • Rojas, G. (2002). Relevancia de los gays como público potencial consumidor para el medio publicitario venezolano. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Sin publicar.
  • Rose, A. (1979). Minorías. En D. Sills (dir.). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Tomo 7. Madrid: Aguilar Ediciones, pp. 134-139.
  • Ruse, M. (1989). La Homosexualidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Sabino, C. (1987). Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo.
  • Santis, J. de (1983). La homosexualidad en la sociedad caraqueña. Trabajo de grado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Sin publicar.
  • Scott, J. (1993). Historia de las mujeres. En P. Burke. (Ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp 59 - 88.
  • Sharpe, J. (1993). Historia desde abajo. En P. Burke. (Ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 38-58.
  • Sociedad Wills Wilde (2002), página oficial de la organización en internet, http://swwilde.tripod.com.
  • Torres, A. (2002). Perspectivas psicoanalíticas acerca de la diversidad sexual. En Primeras Jornadas Universitarias sobre Diversidad Sexual. Apuntes personales de Jorge González.
  • Torres, M. (1 de diciembre de 1981). ¿Se legalizará la homosexualidad en Venezuela? Los “gay” se decidieron a salir del clóset. Élite. pp. 14-16.
  • Tupac, J. (20 de marzo de 1994). Gay a mucha honra. Letra G. (Caracas) pp. 6-8.
  • Universidad Santa María (2000). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas.
  • Urabayen, M. (1988). Estructura de la información periodística: Concepto y Método. Barcelona, España: Editorial Mitre.
  • Velazco, N. (agosto de 2001). Paso a paso. Viceversa, nº 4, pp. 14 – 16.
  • Viceversa, revista para homosexuales y lesbianas publicada en Caracas en el 2001. Números revisados: del 1 al 4.
  • Weinberg, G. (1973). El homosexual y su liberación. Buenos Aires: Granica Editor.
  • Zambrano, D. (21 de enero de 2003). Museo se centra en los gays del holocausto. En www.nacióngay.com

Fuentes vivas
  • Carrasco, E. (2003). Nosotros movilizábamos esta ciudad, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Conversi, G. (2003). La guía nació en un buen momento, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Cordero, Y. (Año). A veces Igual Género tenía una tónica moralista, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Coronado, A. (2003). Daba cierto caché decir que trabajabas en Viceversa, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Finco, G. (2003). Viví Viceversa como una experiencia de crecimiento personal, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • González, L. (2004). Creo que el MAV sin quererlo fue una escuela de líderes, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Guédez, R. (2003). De todos, Viceversa fue el proyecto más ambicioso, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Güerere, A. (2003). Nosotros éramos una banda de amigos bonchones, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Gutiérrez, R. (2003). La guía ha cambiado mi mundo completamente, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Guzmán, Sergio. (2003). Equiláteros se convirtió en una lucha personal, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Infante, Y. (2003). La que destapa la olla del mal manejo de los fondos en el MAV fui yo, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Lira, A. (2003). Casi todos mis mejores amigos de los 80 han muerto de SIDA, cuestionario realizado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Medina, J. (2003). Nosotros somos los guardianes de Lambda, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Moya, R. (2003). Mucha gente iba al MAV a buscar pareja, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Nuño, J. (2003). Fue una época muy romántica, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Petrizzelli, J. (2003). El gran acierto de la guía es haberse mantenido, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Reyes, O. (2003). Siento que de alguna manera yo puse mi granito de arena, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Rodríguez, C. (2003). Nuestra intención era que Viceversa fuese única, cuestionario preparado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Romero, J. (2003). Reconocimos en ese instante que podía ser un nicho, cuestionario preparado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Salas, T. (2003). Lambda me enseñó lo bueno y lo malo de estar en una ONG, entrevista realizada por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.
  • Uzcátegui, A. (2004). En la ciudad de Mérida fuimos los primeros, cuestionario preparado por Jorge González Durand. Caracas: Sin publicar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario