jueves, 8 de febrero de 2018

Descubre cómo se arrejuntan los hombres y mujeres LGBT del eje cafetalero colombiano


1
Este artículo lo conseguí en la base de datos de Scielo. Se titula "Homoerotismo en hombres y mujeres en el eje cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico". Sus autores son Gabriel Gallego, Sebastián Giraldo, Claudia Jaramillo y José Vasco. Ellos son de la Universidad de Caldas, Manizales, en Colombia.

El artículo se publicó en la edición 39 de la Revista Colombiana de Sociología, del primer semestre de 2016. Lo puedes consultar en el siguiente enlace.

2
Se trata de una encuesta biográfica realizada a 709 personas (401 hombres y 308 mujeres). El objetivo era conocer las trayectorias de emparejamiento de los entrevistados. Ellos emplearon un enfoque constructivista de la sexualidad, es decir, entienden la sexualidad como un producto construido socialmente en un momento histórico.



Ellos usaron tres instrumentos metodológicos. Primero, hicieron 8 entrevistas en profundidad (cuatro hombres y cuatro mujeres). De esas entrevistas, armaron la encuesta biográfica que aplicaron al gentío. Por último, hicieron una revisión de la prensa y la literatura de 1921 a 1985 en Manizales.

Cuando los autores dicen “el eje cafetero colombiano” se refieren a las áreas metropolitanas de Manizales, Pereira, Armenia y Cartago.



3
Algunos resultados.

El 95% de los encuestados ha tenido al menos una relación de pareja en algún momento de su vida.

Con los años aumenta el número de personas que le cuenta a su familia sobre sus relaciones de pareja estables.

Con la llegada del SIDA en 1980 creció la duración de las relaciones de pareja. En los últimos años esta tendencia ha cambiado. Ahora suelen ser relaciones monógamas de corta duración. A este fenómeno se le conoce como "monogamia serial".

El 63% de las mujeres tiene biografías sexuales permeadas por la heterosexualidad, frente a un 40% de los hombres.

Los autores identificaron siete tipos de trayectoria sexual, dependiendo de si el encuestado solo había tenido relaciones de pareja con personas del mismo sexo, había intercalado con personas del sexo opuesto o no había tenido ninguna relación de pareja.



4
En la bibliografía reseñan a Foucault y Guasch. Quizás por eso es tan difícil encontrar en el texto que hablen de personas gays, LGBT, etc. No se habla de homosexuales o lesbianas, sino de homoerotismo en hombres y mujeres.

Foucault y Guasch insisten que el actual sistema sexual no es liberador porque una conducta sexual viene unida/atada/pegada a una identidad. Estos dos autores proponen eliminar ese vínculo, para realmente construir un sistema que libere la sexualidad.

Dicho esto, en el estudio del eje cafetero no se menciona el tema de la identidad. ¿Cómo se ven a sí mismos los encuestados? ¿Como gays, lesbianas, bisexuales, trans, polisexuales, asexuales, sin etiquetas? ¿Hay otras etiquetas/identidades en esa zona de Colombia? ¿bugas, fluidos, pansexuales? ¿En qué consisten estas nuevas etiquetas/identidades?



Hubiera sido interesante incluir esta pregunta y ver cómo este dato afectaba las trayectorias de emparejamiento. Por ejemplo, ¿un buga mantiene relaciones estables con otro hombre o solo es sexo casual? ¿los “sin etiqueta” pueden tener sexo con hombres y mujeres simultáneamente?

En el cierre del artículo los autores dicen: "se requieren marcos explicativos propios que tengan en cuenta que los procesos bajo los cuales se configura el homoerotismo en la región no se corresponden estrictamente con las nominaciones sexuales e identitarias que se importan (de Europa y EEUU); existen fisuras, desplazamientos e hibridaciones en los discursos sexuales particulares del contexto colombiano".

Hubiera sido un gran aporte que los autores esbozaran algunas ideas para estos marcos explicativos propios.



5
Revisando en esa misma base de datos tuve dos hallazgos interesantes.

Primero, encontré otro artículo de uno de los coautores del estudio sobre el eje cafetero. Gabriel Gallego escribió "Historia de la (homo)sexualidad en Manizales 1921 - 1985". Ya lo descargué y lo estoy leyendo. Apenas lo reseñe, les coloco acá el enlace.

Segundo, en ese otro artículo de Gabriel la bibliografía menciona la tesis de maestría de Adriana Galvis. Se titula "Las representaciones sociales del homoerotismo en el Gran Caldas colombiano entre los años de 1920 y 1985. Tesis para optar al título de Magister en Estudios de Familia, de la Universidad de Caldas". Este trabajo todavía no lo encuentro por internet.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario